Resumen científico - 36

A continuación, compartimos con todos Uds. un resumen de las novedades más destacadas del mundo de la ciencia y la tecnología.

Implantan cráneo hecho con impresora 3D 




Los avances de la ciencia y la tecnología permitieron una exitosa proeza: una mujer holandesa de 22 años se convirtió en el primer paciente en el mundo al que se le implantó un cráneo de plástico, elaborado con una impresora 3D.

Gracias a esa tecnología y la pericia de los cirujanos, que estuvieron con la joven en el quirófano durante 23 horas, la paciente pasó de estar en peligro de muerte a recuperar su vida cotidiana sin ningún tipo de dolencias. La cirugía la llevó a cabo el Hospital Universitario de Utrecht, en el centro de Holanda.

“Lo más novedoso es que implantamos la totalidad del cráneo, desde la frente hasta la nuca y de una oreja a la otra", explicó el cirujano que dirigió la operación. Las medidas exactas de la caja craneal fueron tomadas gracias a un escáner de tres dimensiones. Esa información se pasó después a la impresora 3D, que reprodujo el cráneo de la mujer utilizando "plástico normal y corriente", aunque "muy duro", precisó el médico.

La paciente padecía una enfermedad de los huesos que le hacía aumentar el tamaño del cráneo. No tenía otra alternativa que ser intervenida, porque la creciente presión del hueso sobre el cerebro acabaría con su vida. Ahora, la joven puede hacer ahora una vida normal sin controles exhaustivos, entre otras cosas porque el implante craneal tiene un carácter permanente.


Fuente: La Nación

El traje que lo hace sentir como un anciano 




Una universidad de Inglaterra está dando a sus estudiantes una nueva perspectiva con miras a que puedan desempeñar mejor su futuro trabajo. Los aprendices de cuidados de la salud están usando lo que llaman un "simulador de edad avanzada" que imita las condiciones que afectan a los ancianos en su vida cotidiana.

El traje que incluye un chaleco pesado, orejeras y lentes especiales que limitan los sentidos y la capacidad de movimiento. Al mismo tiempo, en los guantes hay conectado un pequeño cable que libera mínimas cantidad de electricidad, suficientes para provocar el temblor tradicional de las manos de los ancianos.

En este video, podrá ver en qué consiste el traje y cómo funciona.




Fuente: BBC Mundo

El Alzhéimer podría estar relacionado con infecciones por hongos 




Un grupo de científicos españoles ha observado que los pacientes con alzhéimer poseen elevados niveles de proteínas y polisacáridos de origen fúngico en la sangre, lo que demuestra la existencia de micosis diseminadas en estos pacientes. El trabajo fue publicado en el Journal of Alzheimer’s Disease.

Además, el análisis directo de muestras de cerebro de pacientes fallecidos indica de manera clara la existencia de proteínas fúngicas, demostrando que existe invasión de hongos en el sistema nervioso central.

El análisis de ADN fúngico sirvió a los investigadores para determinar las especies de hongos presentes en las muestras de cerebro. De este modo los expertos llegaron a la conclusión de que existen diversas especies de hongos en un mismo paciente y que pueden variar de un paciente a otro.

Para los investigadores estas evidencias sobre la existencia de infecciones fúngicas en pacientes con la enfermedad de Alzheimer abre un nuevo campo de investigación de la etiología de esta enfermedad.

Entre las enfermedades neurodegenerativas, la enfermedad de Alzheimer es una de las más graves, afectando fundamentalmente a personas de edad avanzada. Los pacientes con esta patología presentan problemas cognitivos, en algunos casos demencia, y en la mayoría existen deficiencias vasculares en el sistema nervioso central.


Fuente: Agencia SINC

Los déficits en el lenguaje pueden anticipar enfermedades neurodegenerativas 




Un estudio conducido por investigadores argentinos confirma la idea de que el mal del Parkinson y otros cuadros degenerativos se podrían detectar en forma temprana con sencillos exámenes que evalúan la relación entre la actividad cerebral, la comprensión y la expresión de oraciones que aluden a movimientos corporales.

La importancia de este avance es que un diagnóstico precoz favorecería la toma de decisiones médicas en forma oportuna para prevenir ese tipo de patologías o al menos enlentecer su avance.

Cuando escuchamos palabras relacionadas con acciones como saltar, tocar o aplaudir, se produce un diálogo entre las áreas motoras (relacionadas con esas acciones) y lingüísticas de nuestro cerebro. En un experimento anterior, cuyos resultados fueron dados a conocer en 2010 en la revista “Plos ONE” y en 2013 en “Cortex”, el equipo de investigación demostró la relación que se establece entre las regiones cerebrales motoras y las del lenguaje. Los participantes debían responder a preguntas que relacionaban esas dos áreas: motricidad y lenguaje.

Los participantes tenían que apretar un botón que les permitía responder o bien con la mano abierta o bien la mano cerrada a frases que incluían acciones como “aplaudir” o “tocar la puerta”. Además de evaluar la compatibilidad entre la oración y la acción, los investigadores estudiaron si la respuesta era rápida o demorada. En ese estudio se demostró que los pacientes con la enfermedad de Parkinson tenían un alto porcentaje de respuestas erróneas. Los resultados de este trabajo fueron confirmados con estudios que registraban la actividad cerebral directa de las áreas motoras y del lenguaje.

Al comparar las respuestas del grupo de personas con el mal de Parkinson y las sanas, observamos que se podrían diseñar exámenes de este tipo para detectar en forma temprana ésta y otras patologías neurodegenerativas, es decir, cuando todavía no se han manifestado los síntomas clínicos.

La implicancia teórica, diagnostica y terapéutica de este estudio para estas condiciones es simple. Los cuadros con afectaciones cerebrales motoras presentan déficits tempranos en el lenguaje de acción.


Fuente: Agencia CYTA

Cáncer de colon: mueren 20 argentinos por día 




Las últimas estadísticas indican que el cáncer colorrectal (CCR) es una enfermedad prevenible con una tasa de sobrevida cercana al 90% si se lo diagnostica en estadios tempranos. En el Día Mundial del Cáncer de Colon (31/3), los especialistas remarcaron la importancia del conocimiento de la enfermedad, la consulta médica temprana y la decisión de realizarse exámenes adecuados como forma eficaz de prevenir una enfermedad mortal.

El cáncer colorrectal generalmente comienza con un pólipo, una especie de pequeña verruga que crece en el intestino hasta transformarse en un tumor grande que puede convertirse en cancerígeno. Se trata de un tumor maligno que aparece en la última porción de intestino grueso, compuesto por el colon y el recto.

A diferencia de otro tipo de tumores, presenta una lesión precursora, que si se detecta, tiene la ventaja de que se puede tratar, con lo cual se evita que se produzca la enfermedad. Para ello es necesario que tomemos conciencia acerca de la importancia de la realización de los estudios, como por ejemplo la colonoscopía.

Esta enfermedad se posiciona como el tercer cáncer más frecuente en la población argentina, luego del de mama y próstata, y ocupa el segundo lugar en mortalidad con 7.000 casos anuales. Eso significa que casi 20 personas mueren a diario por cáncer colorrectal en el país. El 90% de los casos se producen en personas mayores de 50 años. Anualmente en Argentina 11.000 personas padecen la enfermedad. El 75% de los casos de CCR se desarrollan en personas que no presentan antecedentes personales ni familiares de la enfermedad.

Para mejorar la situación actual del cáncer colorrectal, es fundamental la prevención, detección temprana y tratamientos más eficaces. Entre las medidas de prevención indicadas, se encuentran: consumir una dieta rica en fibras, especialmente vegetales y frutas; disminuir el consumo de carnes rojas y grasas de origen animal; ingerir productos ricos en calcio (lácteos); realizar ejercicio físico regularmente y evitar el sobrepeso; disminuir el consumo de bebidas alcohólicas y evitar el tabaco.


Fuente: La Nación

La UBA hace escuela 




La Universidad de Buenos Aires proyecta crear nuevas escuelas secundarias en zonas de sectores sociales vulnerables. La propuesta es que sean colegios técnicos o con una orientación específica en artes o deportes, y que contemplen dispositivos pedagógicos dirigidos a mejorar los índices de retención y a facilitar la transición entre la educación media y la superior, entre otras cosas. Por ahora, el Consejo Superior de la UBA aprobó el convenio marco a firmar con el Ministerio de Educación, a partir del cual se avanzará en la apertura de las escuelas.

En principio, la idea es empezar con dos escuelas, una en la ciudad de Buenos Aires y otra en el conurbano bonaerense, siempre en barrios carenciados. La creación de escuelas está asociada también a la nueva secretaría que comenzó a funcionar este mes en el rectorado de la UBA: la Secretaría de Educación Media, que tiene bajo su órbita a los colegios de la universidad (Nacional de Buenos Aires, el Carlos Pellegrini, el ILSE y la Escuela de Educación Técnico Profesional en Producción Agropecuaria y Agroalimentaria).


Fuente: Página 12 Fuente: UBA

Astrónomos de Córdoba hallan el primer asteroide que tiene anillos 




Un grupo de científicos argentinos que trabaja en el Observatorio Astronómico (OAC) de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) detectaron por primera vez en la historia un asteroide con anillos. Hasta ahora sólo se habían descubierto planetas anillados.

Se trata de Chariklo, un asteroide rocoso de unos 250 kilómetros de diámetro, ubicado entre las órbitas de Saturno y Urano. El hallazgo, totalmente inesperado, fue el 3 de junio de 2013. Este descubrimiento refuta la concepción de que estos anillos son exclusivos de los planetas gigantes de composición gaseosa, como Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno.


Fuente: Clarín

Debutó el segundo robot "Da Vinci" en CABA




Uno de los instrumentos quirúrgicos más avanzados del mundo arribó nuevamente en la Argentina, cuando el segundo robot da Vinci hizo la semana pasada su debut en el Hospital Italiano. El complejo aparato robótico sirve para operaciones de máxima precisión y también no invasivas; trabajará junto al que llegó en 2008 en el Hospital Italiano.

El Hospital Italiano realizó en el quirófano las primeras operaciones con este nuevo equipo. El mismo es capaz de reproducir de manera intuitiva, con sus cuatro brazos robóticos, los movimientos que realiza el cirujano desde la consola, proporcionándole al mismo una visión del campo operatorio en tres dimensiones, amplificada diez veces.

El da Vinci ofrece mayor movilidad, destreza y precisión que la mano humana gracias a sus instrumentos (únicos en el mercado) y a sus circuitos que filtran los temblores de la mano. Además, disminuye el sangrado durante el procedimiento quirúrgico y la probabilidad de infecciones post operatorias. El sistema posee un simulador que permite al cirujano practicar habilidades quirúrgicas en un entorno sin paciente y acortar la curva de aprendizaje.


Fuente: La Nación

Niña de 13 años creó una máquina para hacer viajes interplanetarios más rápido 




Ekaterina Trúsheva, una niña rusa de solo 13 años, creó una nave intergaláctica que decidió desarrollar el día que se enteró que, en algún momento, la Tierra será "tragada" por el Sol. Todo para poder salvar a la humanidad. La creación tiene como objetivo buscar vida en otros planetas de una manera más rápida.

Por ejemplo, un viaje a Alpha Centauri, el sistema estelar más cercano al nuestro, dentro de nuestra galaxia, duraría tan sólo 42 años cuando hasta ahora las naves espaciales existentes necesitarían 50.000 años para hacerlo.

La nave no llevará al cosmos ninguna fuente de energía como combustible sino que utilizará el hidrógeno que hay en el ambiente interestelar. De esta manera, se reduce la masa y se aumenta la velocidad del vehículo. El hidrógeno sería captado por un embudo magnético, luego sería comprimido y calentado por reacción termonuclear, posteriormente se aceleraría y se lanzaría de nuevo al espacio interestelar, proporcionando de esta manera la velocidad necesaria.

El director del Instituto Internacional de Educación Espacial de Alemania, Ralf Heckel, supo del proyecto y escogió a Trúsheva para participar con su equipo en la competición de construcción de astromóviles para la exploración humana de la NASA.


Fuente: Minuto Uno

Desarrollarán software para el almacenamiento y la comparación de ADN 




El ministro de Ciencia, Lino Barañao, suscribió un acta de intención para la creación de un software para el almacenamiento digital de resultados de pericias de ADN y su comparación estadística. El proyecto será financiado por la Fundación Sadosky, dependiente de la cartera. Durante la firma del acuerdo, el titular de la cartera de Ciencia, Lino Barañao, destacó que “se trata de una unión inédita entre un Ministerio de Ciencia y el Poder Judicial que esperemos poder fortalecer con otros proyectos”. Según detalló Ciencia en un comunicado, el software "dotará al Poder Judicial de una herramienta nacional para la genética forense sin necesidad de recurrir a desarrollos informáticos foráneos".


Fuente: Argentina

La ciencia de elegir un director de tesis 




Una guía para ayudar a jóvenes investigadores en el proceso de decidir quién va a supervisar su trabajo, y para alentar el debate crítico sobre esta relación.

Normalmente tendemos a creer que los problemas más graves del trabajo de un investigador científico pasan por tener buenas ideas, conseguir fondos para llevarlas a cabo y publicar sus resultados en journals de aceptación mundial. En cierto modo no estamos muy errados con eso, pero debemos tener presente que en este análisis estamos ignorando la existencia de un evento clave en la vida de todo científico. Un evento que a pesar de su corta duración, va a impactar para siempre en nuestra carrera, nuestras habilidades para tener buenas ideas, o para conseguir fondos y publicar. Pero más importante aún, un evento que impactará en nuestra formación como seres humanos, en nuestros patrones de conducta y nuestra apreciación por la profesión y su rol en la sociedad. El evento al que me refiero es ese cuando elegimos a nuestros directores/supervisores.

Ver nota completa aquí.
Acceder a la guía aquí.

Fuente: CONICET

No hay comentarios:

Publicar un comentario