Programa 164

Lo que la Ciencia nos dejó



En esta emisión, realizamos un repaso de las noticias científicas y tecnológicas más relevantes de la semana. 

Programa 163

Entrevista con el Secretario de Ciencia y Técnica



En esta emisión, contamos con la participación de Aníbal Cofone, Secretario de Ciencia y Técnica, para dialogar acerca de sus perspectivas de la nueva gestión en la UBA. Al respecto, se han abordado entre muchos puntos los siguientes: la importancia del abordaje interdisciplinario y los Programas Interdisciplinarios de la UBA, empredurismo, nuevo impulso en la transferencia y vinculación científica-tecnológica con otros sectores, optimización de procesos administrativos, potenciación de los institutos UBA y UBA-CONICET.


Programa 162

"El delito es una construcción social"



En esta emisión, contamos con la participación de Gabriela Seghezzo, Lic. en Ciencias Políticas, Docente de FFyL y del Programa UBA XXII, Investigadora del Instituto de Investigaciones Gino Germani, para reflexionar sobre inseguridad y violencia institucional.

Como puntapié inicial, se le consultó a la invitada acerca de su motivación por la temática: "Lo que tratamos de operar es mostrar cómo la inseguridad -tal y como se la construye desde hace quince años en Argentina- es reducida al delito, dejando así por fuera otras problemáticas sociales que forman parte de la inseguridad (por ejemplo, los accidentes de tránsito, las inseguridades laborales, la inseguridad de género). Asimismo, opera una segunda reducción: no sólo la inseguridad es reducida al delito,

Resumen científico 44

A continuación, compartimos con todos Uds. un resumen de las novedades más destacadas del mundo de la ciencia y la tecnología.

Vacuna contra el cáncer de pulmón 




Esta vacuna contra el cáncer de pulmón induce una respuesta del sistema inmunológico que únicamente ataca a las células tumorales. Con la misma se podrá llevar a cabo un tratamiento indicado para pacientes con cáncer de pulmón de células no pequeñas (CPCNP) en estados avanzados. Gracias a este avance, aquellos pacientes que están imposibilitados de recibir tratamientos oncoespecíficos, podrían beneficiarse con la aplicación de esta nueva vacuna. Se trata de una vacuna con pocos efectos adversos.

Son tres las innovaciones qué diferencian a esta vacuna de lo existente hasta ahora. En primer lugar, se halló un nuevo blanco terapéutico (clave para ataques selectivos) al identificarse los antígenos glicolados como el NGcGM3 que solo se encuentra en células tumorales. Segundo, se desarrolló un nuevo fármaco que da respuesta inmunológica eficaz al blanco específico.

Tercero, las vacunas comúnmente son antígenos atenuados que al ingresar al organismo producen la generación de anticuerpos. Pero aquí, el mecanismo de acción es original, ya que la respuesta inmunológica se produce gracias a que el producto imita a los antígenos presentes en el tumor. A esto se le llama vacuna anti-idiotípica.

El fármaco actúa de la siguiente forma. Imita al antígeno tumoral NGcGM3, produciendo una respuesta inmune tanto de las células como de anticuerpos específicos al entrar al ganglio. Al llegar al tumor, reconocen a las células malignas que manifiestan el antígeno NGcGM3, y actúan sobre estas sin afectar a los tejidos sanos. Allí se activa el mecanismo llamado “necrosis oncótica”, en el que se produce la muerte celular, y además, se detiene la formación de los vasos sanguíneos que alimentan al tumor.

En Argentina mueren 9.000 personas cada año como consecuencia del cáncer de pulmón, con una letalidad del 86%.


Fuente: Tomá mate y avivate

La ciencia se retracta: crece el número
de errores y fraudes
 





El fenómeno que incomoda a los científicos: las retractaciones (retirar publicaciones por errores, falsedad o manipulación de datos) están creciendo y se producen cada vez en plazos más breves. Trabajos que llegaron a las tapas de los diarios en todo el mundo debieron ser corregidos o retirados por contener fallas graves, descubiertas por otros científicos.

Hace apenas unos días, Haruko Obokata, del Centro Riken, de Kobe, Japón, aceptó retractarse de uno de los dos controvertidos trabajos en los que afirmaba haber creado un nuevo tipo de células madre con sólo sumergir células adultas en un medio ácido durante 30 minutos. Los estudios, considerados un hito, se publicaron en Nature en enero, pero fueron atacados casi inmediatamente cuando otros científicos comprobaron que contenían imágenes manipuladas y duplicadas.

En un artículo publicado en la revista Nature, Richard van Noorden calcula que en la última década el número de retractaciones se multiplicó por 10, mientras el de publicaciones creció 44%. La mitad de las retractaciones se deberían a conductas fraudulentas.

Una revisión de Daniele Fanelli en Plos One afirma que entre el 1 y el 2% de los científicos admite haber inventado o modificado datos por lo menos una vez, pero más del 30% dijo conocer a alguien que había incurrido en este modus operandi.

Hoy, la visión del científico como un ser impoluto está dejando paso a la de un personaje movido por intereses y emociones tan humanas como las del resto de los mortales.

"Creo que es un signo de los tiempos -opina Pedro Bekinschtein, investigador del Instituto de Biología Celular y Neurociencias de la Facultad de Medicina de la UBA-. Seguramente ocurría antes, pero es probable que ahora suceda con más frecuencia porque hay más científicos, y también más probabilidad de que alguien mienta o fabrique datos. Pero hay una razón de fondo que excede el simple ego de los investigadores o la intención de ser «el primero». Hay muchísima presión, sobre todo en los países desarrollados, por publicar en lo que se conoce como revistas de «alto impacto». Muchas veces es el mismo jefe de grupo el que traslada la presión a los posdocs o doctorandos, y algunos fabrican datos para congraciarse con él".

Para Alberto Kornblihtt, multipremiado investigador del Conicet, "La mentira tiene patas cortas. Si algo es cierto, debe poder ser reproducido por otros experimentadores. Cuando esto no ocurre, primero se abre la puerta a la sospecha y, luego, al escándalo. ¿Qué lleva a un investigador a cometer fraude? Afán desmedido de fama, reconocimiento de sus pares y la sociedad, viajes, mayores subsidios y dinero. También contribuyen la presión institucional o gubernamental, el mesianismo, el temor al fracaso. Pero paradójicamente, los mismos motivos que promueven el fraude ayudan a prevenirlo. Quien quiera alcanzar y mantener la fama, será mejor que se comporte honestamente, porque corre el riesgo de perderlo todo".


Fuente: La Nación

Los científicos no mienten pero... 




Retractar (del latín, retractus, retroceder, negar). Los artículos científicos son en cierta forma la carta de identidad de los investigadores: el resultado de su trabajo, el objeto de su evaluación, su camino a la promoción o al olvido.

No cabe duda de su importancia y, como consecuencia, de la presión que tienen los científicos por someter sus investigaciones al juicio de sus pares hasta llegar al ansiado paper en la revista soñada. Es cierto que a veces esta presión puede llevar a apuros, adelantos, experimentos sin el control adecuado que hace que después el mismo grupo u otros puedan descubrir un error, un método mal aplicado, una estadística equivocada.

Cuando esto sucede, la moral y las buenas costumbres indican que se debe informar y publicar el error (y circula la broma de que la publicación de una errata es excelente, ya que agrega una publicación más al currículum).

El problema grave, gravísimo, es cuando no se trata de errores, sino de falsedades, truchadas, datos fabricados o plagiados. Los ejemplos que llegan a la prensa son siempre horribles y revelan las bajezas de sus perpetradores. Cuando esto se descubre, el trabajo se retracta y la ciencia sufre. Insisto: esto es terrible -máxime cuando se trata de trabajos que tienen que ver con la salud humana-, pero debemos decir que, mal que mal, es muy infrecuente: los científicos, en general, no mienten, no inventan datos, no copian resultados, repiten pacientemente experimentos hasta estar seguros de lo que publican. Insisto: las generales de la ley son, mayoritariamente, los buenos científicos.

Es cierto, también, que los papers son literatura de convencimiento: los datos son los datos, y no hay con qué darles, pero con esos mismos números se pueden contar diferentes historias, elegir qué y cómo narrar, el orden de los factores, la estética de una figura o una tabla, la cita que corrobora y no la que pone en peligro nuestra argumentación.

En definitiva: que la ciencia es ciencia, pero tiene la característica de que la hacen unos seres muy curiosos llamados científicos que, en el fondo, no dejan de ser profundamente humanos.


Fuente: La Nación

Harán nuevos ensayos médicos contra
el Mal de Chagas
 





El ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva , Dr. Lino Barañao, celebró la consolidación del trabajo conjunto entre el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y la compañía farmacéutica francesa Sanofi en una campaña contra el Mal de Chagas.

Se destacó la cesión de 2000 moléculas adicionales de la genoteca de compuestos químicos de Sanofi, para la realización de nuevos ensayos y monitoreos de toxicidad en cultivos de Trypanozoma cruzi.

Esto se suma al convenio original firmado en 2011, mediante el cual el laboratorio francés cedió una genoteca de 300 moléculas a un equipo de investigación del Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario (IBR-CONICET/UNR) para la generación de compuestos que actúen sobre la enfermedad conocida como `Mal de Chagas-Mazza´.

La enfermedad de Chagas-Mazza, causada por el parásito Trypanosoma cruzi, es una de las patologías menos atendidas a nivel mundial pese a ser la mayor causa de miocarditis infecciosa. Los tratamientos empleados hasta la actualidad presentan resultados variables -según la fase de la enfermedad, dosis, duración del tratamiento, edad del paciente, lugar de residencia- y efectos secundarios no deseados.


Fuente: La Nación

Grafeno: el material del futuro 




Rapidez, dureza, resistencia, estabilidad, y la lista sigue. Son algunos atributos mejorados que infinidad de dispositivos ganarían si estuvieran fabricados a partir de grafeno, un material muy elemental que sin embargo se descubrió hace poco tiempo. Se trata del componente básico del grafito de las minas de lápiz: el carbono. De hecho, el grafito está compuesto por muchas capas de grafeno, cada una de las cuales consiste en una lámina de carbono ordenado en una trama hexagonal similar a un panal de abejas. Su espesor de apenas un átomo le confiere propiedades asombrosas que lo llevan a ser considerado el material del futuro.

El grafeno está presente sólo a escala nanométrica – un nanómetro es una unidad de medida que equivale a la mil millonésima parte de un metro -. Se habla de grafeno cuando hay una, dos o tres láminas; de allí en más sus propiedades cambian drásticamente y comienza a comportarse como el grafito, entonces ya no se considera grafeno.

Fue recién en 2004 que se aisló grafeno por primera vez. Hasta ahora, el uso más extendido del grafeno es la fabricación de transistores –de hecho, se estima que va camino a reemplazar al silicio, su principal componente-, aunque las cualidades que se descubren permanentemente amplían el horizonte de posibilidades tecnológicas. Además, es transparente al ojo humano, hecho que permitió hace pocos años el desarrollo de pantallas flexibles y al mismo tiempo muy duras; teniendo en cuenta que este material es unas cien veces más fuerte que el acero.

Además, el grafeno presenta gran resistencia a ácidos, es más barato y menos contaminante que otros materiales utilizados en la industria. Su configuración electrónica lo hace diez veces mejor conductor térmico y eléctrico que el cobre.


Fuente: CONICET

El satélite argentino Arsat 1 está listo 




El Arsat 1, primer satélite argentino de telecomunicaciones, transita sus últimos ensayos antes de ser embalado y trasladado a Guayana Francesa, donde se espera su lanzamiento. Se trata de una misión de alrededor de 300 millones de dólares de inversión, a cargo de la agencia satelital argentina Arsat, que contrató a la empresa estatal rionegrina Invap para diseñarlo y construirlo, para luego testearlo en los laboratorios del Centro de Ensayos de Alta Tecnología (Ceatsa), ambas de Bariloche.

El satélite será lanzado y puesto en órbita por la empresa francesa Arianne -con el cohete Arianne 5-, que propuso el 12 de septiembre para la operación.

En tanto ya está casi terminado el Arsat 2, que está en una etapa previa a los ensayos funcionales y luego los ambientales, que se harán en las próximas semanas en Ceatsa, que tiene sus instalaciones junto a la sala de integración satelital, separadas sólo por una gran persiana. Aún no está definida su fecha de lanzamiento, pero se estima que será entre fines de mayo y principios de junio del año que viene, también desde Guayana Francesa y por la empresa Arianne.

Ambos satélites serán operados desde Argentina y orbitarán a 36.000 kilómetros de la Tierra.


Fuente: Argentina

¿Cómo choque con otro planeta formó la Luna? 




Científicos dicen haber encontrado evidencia de que un cuerpo celeste se estrelló contra la Tierra y que de esa colisión se originó la Luna. Análisis realizados a rocas lunares traídas por los astronautas de las misiones Apollo mostraron trazas de otro "planeta" llamado Theia.

La teoría aceptada desde la década del 80 sostiene que la Luna se creó como resultado de un choque entre la Tierra y Theia hace 4.500 millones de años. Theia fue llamada así por la diosa griega que según la mitología antigua era madre de Selene, la diosa de la Luna.

Se debe ser cauteloso acerca de cuánto representan a toda la Luna esas piedras, por lo que un mayor análisis de una variedad de rocas lunares es necesario para cualquier confirmación.


Fuente: BBC Mundo

Argentina construirá una planta
de radioisótopos para la India
 





El Ministerio de Planificación Federal informó que la Argentina, a través de la empresa estatal INVAP, ha resultado adjudicataria en el proceso de licitación para la construcción de una planta para la India, que producirá radioisótopos -principalmente de molibdeno 99- y que estará valuada en 34 millones de dólares.

La construcción de la planta es parte del Acuerdo Gubernamental de Cooperación en los Usos Pacíficos de la Energía Nuclear, firmado en octubre de 2009. La tecnología nacional de producción de radioisótopos se realiza gracias a un desarrollo de innovación tecnológica de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), a partir de la irradiación de blancos de uranio de bajo enriquecimiento.


Fuente: Argentina

Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología 




El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, a través del Programa Nacional para la Popularización de la Ciencia y la Innovación, inició el 9 de junio la XII Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología que se llevará a cabo hasta el 20 de junio en todo el país. La iniciativa tiene como finalidad promover la participación de toda la comunidad en actividades de divulgación de la ciencia y la tecnología y despertar vocaciones científicas en los jóvenes. Este año la novedad será el ciclo de charlas online denominado #CienciaEn15.

En el marco de la iniciativa, museos, centros de investigación, bibliotecas, academias de ciencia, jardines botánicos, universidades, clubes de ciencia, escuelas, cines y teatros de todo el país abrirán sus puertas para ofrecer un conjunto de actividades como talleres, charlas con especialistas, visitas guiadas, prácticas de laboratorio, exposiciones fotográficas y cine científico.

Con respecto a #CienciaEn15, se trata de un ciclo de charlas científicas en vivo y online, a realizarse en 15 minutos con la participación de investigadores hablando sobre temas cotidianos desde el punto de vista científico. Para ver online las charlas ingresar en la página web http://www.semanadelaciencia.mincyt.gob.ar.

La Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología se realiza desde 2003 y a partir de entonces ha incrementado año a año el número de alumnos, docentes y público en general que participa como la cantidad de investigadores e instituciones de ciencia y tecnología que decidieron abrir sus puertas para difundir el conocimiento científico. El año pasado participaron más de 600.000 personas en 75 localidades de todo el país, en más de 1.000 actividades que incluyeron en su mayoría charlas, conferencias y exposiciones; más de 300 talleres y trabajos prácticos; 72 visitas guiadas y 26 actividades relacionadas con el cine científico.


Fuente: MINCyT

Descubren cómo fechar las huellas dactilares 




Expertos forenses de los Países Bajos afirman haber descubierto la forma de fechar con exactitud las huellas dactilares, lo que le permitiría a la policía determinar la "edad" de las huellas, incluso años después.

Los investigadores del Instituto Forense Holandés de La Haya dijeron que lograron el avance a través del análisis de las proporciones relativas de la compleja mezcla de sustancias químicas que componen la grasa y el sudor en las huellas dactilares.

Marcel de Puit, uno de los investigadores, dijo la nueva técnica necesitará ser probada en investigaciones criminales reales antes de ser utilizada en procesos judiciales.


Fuente: BBC Mundo

Pepper, el robot que lee los sentimientos 




Pepper ("Pimienta") es un robot humanoide del tamaño de un niño pequeño, que se desplaza sobre ruedas. Según sus creadores, puede mantener una conversación y, sobre todo, interpretar las reacciones de sus interlocutores que le servirán en sus siguientes encuentros.

El humanoide electrónico puede entender entre el 70 y el 80 por ciento de una conversación. El robot podrá aprender a conocer a los miembros de una familia a medida que pasan los años.


Fuente: Clarín

Un estudio destinado a la polémica 




Una investigación cuestionó el criterio, actualmente establecido, de que las grasas saturadas –contenidas en la carne, huevos, lácteos y otros alimentos– incrementen el riesgo de enfermedades cardiovasculares. El trabajo, realizado por investigadores de Cambridge y otras universidades prestigiosas, reexaminó los datos de trabajos anteriores que abarcaron más de 600.000 participantes. El trabajo también dejó en duda que el consumo de aceites vegetales y de pescado disminuya el riesgo cardiovascular.

Los investigadores destacan que, en primer lugar, sus hallazgos no sostienen claramente las guías cardiovasculares que alientan el alto consumo de ácidos grasos poliinsaturados (presentes en aceites vegetales como el de girasol o el de maíz y en pescados) y el bajo consumo de grasas saturadas (presentes en la manteca, la crema, el queso y la carne de vaca y pollo). Y, en segundo lugar, no encontraron asociaciones entre los ácidos grasos saturados y el riesgo coronario.

En cambio, el estudio sí encuentra evidencias de efectos perjudiciales en las grasas trans, que incrementan en un 16 por ciento el riesgo de eventos cardiovasculares.

Referentes sanitarios internacionales, sin cuestionar la seriedad de la investigación, señalaron que por sí sola no modifica los consensos médicos, que siguen indicando prudencia en el consumo de estos alimentos.

Los Institutos Nacionales de Salud (NHS) de Gran Bretaña advierten que “no se modifican las actuales guías de alimentación”, por las cuales los hombres en promedio no deberían ingerir más de 30 gramos de grasa saturada por día y las mujeres no deberían ingerir más de 20 gramos. La entidad señala que aún en el caso de que las grasas saturadas no afecten directamente el corazón, comer demasiado puede conducir a la obesidad, que a su vez puede afectarlo.

En definitiva, la clave de una dieta saludable es “todo con moderación”. Las harinas, los azúcares, el aceite y la sal son los cuatro elementos que irrumpieron en la alimentación occidental con un vigor inusitado y hay que prevenir su exceso.


Fuente: Página 12

Gi Bike: furor en el mundo 




Gi Bike es el prototipo de bicicleta eléctrica plegable que es sensación en el mundo. Fue diseñada por dos cordobeses como respuesta a los continuos paros de colectivos que los afectaban.

Los creadores están buscando los 400 mil dólares que necesitan para comenzar a producirla. Ya juntaron más de 110 mil, además de llamar la atención de 200 medios de comunicación de todo el mundo, incluida la CNN.

Para lograr este prototipo estudiaron 60 modelos de bicicletas que están en el mercado. “Todas las bicicletas que hay en el mercado son muy parecidas a la primera que se creó a mediados del siglo XIX. Tienen el clásico cuadro en forma triangular. Una bicicleta de 100 o de 20 mil dólares son parecidas. No permite diferenciarte. Eso no ocurre en otros rubros como el de los autos o las motos”, explicó uno de sus diseñadores.

El prototipo se logró gracias al financiamiento de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, un crédito blando de Banco de Córdoba y a dinero propio, de amigos y familiares.

La versión eléctrica pesa 17 kilos. Está diseñada en aluminio Plegada, mide 90 centímetros de largo y un metro de alto. El plegado se realiza en una sola maniobra y 3 segundos. No hace falta cargarla sino que se desplaza como una valija con rueditas. La batería tiene una autonomía de 60 a 80 kilómetros. La velocidad máxima con asistencia eléctrica es de 25 kilómetros por hora. Además de las luces trasera y delantera, incorpora luces laterales. Los frenos de la bicicleta y el sistema electrónico se bloquean cuando el usuario se aleja a más de 100 metros del rodado. El sistema de transmisión usa el sistema de correa dentada.


Fuente: Argentina