Programa 173

"Los derechos modifican nuestra subjetividad"


En esta emisión, contamos con la participación de Nelly Minyersky, Profesora Consulta de la Facultad de Derecho y Directora de Maestría de Gestión Conjunta sobre Políticas Infanto-Juveniles, para reflexionar sobre las identidades sexuales en el derecho de familia.

En primer lugar, Minyersky se refirió a la importancia y significado de la sanción de la Ley de Matrimonio Igualitario (Ley 26.618) y la Ley de Identidad de Género (Ley 26.743): "A veces el Derecho y la sociedad no van en conjunto; entonces, hay situaciones vitales socialmente aceptadas o no. Para comprender esto pongo como ejemplo el tema del divorcio vincular. Durante mucho tiempo, había personas que podíamos considerar que estaban fuera del ámbito del Derecho. El Derecho crea círculos y la sociedad también; esos círculos a veces se encuentran y tienen una zona en común. Entonces, no todas las conductas humanas entran dentro del Derecho. Cuando la sociedad desea que un hecho social entre dentro del Derecho, la tenencia de derechos modifica nuestra subjetividad, nos hace sentir personas. ¿Qué pasaba con el divorcio vincular? Había una cantidad de parejas que, por la ley, no

Resumen científico - 54

A continuación, compartimos con todos Uds. un resumen de las novedades más destacadas del mundo de la ciencia y la tecnología.

La impresión 3D y la revolución médica:
imprimen fármacos contra el cáncer
 





Investigadores de Estados Unidos lograron, gracias a las impresoras 3D, desarrollar un material biodegradable que permite contener compuestos quimioterapéuticos, lo que significa que pueden imprimir fármacos para realizar tratamientos contra el cáncer.

La creación de estos filamentos se logró a través de la adición de nanopartículas y otros aditivos, haciéndolos biocompatibles. El material puede ser cargado con antibióticos u otros compuestos medicinales, y el implante puede ser naturalmente degradado por el cuerpo con el tiempo.

Uno de los detalles más interesantes de los que hablaron los científicos es que a través de este avance se podrán crear medicamentos especializados dependiendo de las características del paciente.


Fuente: Minuto Uno

Histórico hallazgo de ecosistema en Antártida 




A 800 metros de profundidad y sumergido en la oscuridad y el frío, el lago Whillans permaneció aislado durante miles de años. Allí viven cerca de 4.000 especies de microbios en aguas a 0ºC. El análisis del agua y los sedimentos recogidos en el lago Whillans puso en evidencia la existencia de una "comunidad microbiana" de una asombrosa complejidad: muchas de las bacterias que componen este caldo de cultivo glaciar son capaces de utilizar los minerales del subsuelo para producir su energía vital y obtener en el CO2 el carbono necesario para subsistir.

Desde hace décadas, los científicos intentan determinar si ciertas formas de vida pudieron perdurar o evolucionar por separado bajo las inmensas extensiones congeladas de la Antártida. El equipo del proyecto WISSARD, enteramente consagrado al estudio del lago Whillans, intentó el experimento tomando todas las precauciones para evitar contaminar el lago.


Fuente: Infobae

Científicos argentinos comprueban que
un hongo elimina el mosquito
que transmite chikungunya y dengue
 





Investigadores de la Universidad Nacional de La Plata comprobaron que un hongo acuático combate el mosquito transmisor y ahora estudian su formulación para que pueda ser comercializado.

Se trata de un hongo acuático llamado Leptolegnia chapmanii, que fue hallado en charcos de agua de la localidad platense de Melchor Romero.

El larvicida biológico fue testeado en forma positiva en pruebas de campo y en distintas condiciones ambientales. Los investigadores de la UNLP remarcaron que sólo resta su formulación, es decir la manera en que el hongo será preparado para conservar la viabilidad y virulencia y poder ser comercializado en el mercado.

Con este descubrimiento, el control biológico actuará sobre los mosquitos de las especies Aedes aegypti y Aedes albopictus que transmiten el virus de la chikungunya y el dengue.


Fuente: Toma mate y avivate

Conicet: entre las 80 instituciones
más importantes del mundo
 





El Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) se posiciona en el puesto 79 del ranking internacional que mide a casi 5.000 instituciones científicas de todo el mundo, un lugar al que accedió tras escalar 72 posiciones desde 2009, cuando se encontraba en el lugar 151 de esa misma clasificación.

Scimago Institution Ranking (SIR) es el ranking elaborado anualmente por el Grupo Scimago a partir de una serie de indicadores bibliométricos que permiten clasificar y analizar el desarrollo de determinadas instituciones de investigación del mundo.

A nivel nacional, el Conicet ocupa el primer lugar, en el ámbito regional está segundo luego de la Universidad de San Pablo (Brasil) y en tercer lugar en Iberoamérica luego del Consejo Superior de Investigaciones de España y la mencionada Universidad de San Pablo.

En el ranking "innovación", el Consejo está en el primer puesto en Argentina y en el 192 a nivel mundial, cuando en 2009 ocupaba el puesto 343. Por otra parte, en impacto tecnológico pasó del lugar 869 al 364 en el mismo período.

La información sobre el ranking Scimago de instituciones se encuentra disponible aquí.


Fuente: Argentina

La mejor imagen de una fusión de galaxias
 en el universo temprano
 





Un equipo internacional de astrónomos ha obtenido la mejor imagen de una colisión que tuvo lugar entre dos galaxias cuando el Universo tenía 7.000 millones de años, sólo la mitad de su edad actual.



Para lograrlo, los astrónomos se valieron de varios telescopios terrestres y espaciales, entre los que se encontraba el Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA).

La imagen de esta fusión de galaxias, llamada H-ATLAS J142935.3-002836, ha permitido demostrar que este objeto, complejo y distante, es similar a una conocida colisión más cercana, la de las Galaxias Antena, según un estudio publicado en la revista Astronomy & Astrophysics.

Einstein predijo en su Teoría de la Relatividad que la luz no viaja en línea recta, sino que se dobla de forma similar a la luz refractada por una lente normal. De hecho, las lentes cósmicas están basadas en este principio.

En esta investigación, una galaxia actuó en base a este principio, como una lente. Es decir, la galaxia funcionó como cuando un dedo traspasa el agua y parece torcerse; aquí la luz viaja por el vacío y éste la desvía en un campo gravitacional.



De este modo, gracias a al estudio de esta "lente cósmica", se pudo reconstruir el objeto que se escondía detrás, detectado por ALMA como un punto luminoso. Como si fuese una lupa, la galaxia amplió la luz, la intensidad y el espacio visible permitiendo descubrir que ese punto luminoso era, en realidad, una colisión entre dos galaxias.


Fuente: El Mundo

Ushuaia: descubren un yacimiento arqueológico debajo de avenida principal 




Un yacimiento arqueológico con piezas de entre 4.000 y 6.000 años de antigüedad fue descubierto debajo de la principal avenida de la ciudad de Ushuaia durante la realización de una obra pública, informó hoy el Centro Austral de Investigaciones Científicas (Cadic).

El hallazgo lo realizó el pasado viernes un docente que caminaba por la avenida San Martín, en el microcentro de la capital fueguina, en momentos en que los operarios de una empresa constructora terminaban de realizar una zanja. El profesor Julián Nóbile, director del Colegio Provincial José Martí, observó sobre la superficie restos que le parecieron de material antiguo y dio aviso de inmediato a funcionarios del Museo del Fin del Mundo.

Investigadores del Cadic trabajaron en el lugar durante todo el fin de semana y confirmaron hoy que efectivamente se trata de un fogón yámana, conservado casi en su totalidad.

Los investigadores están sorprendidos por el hallazgo, no por las piezas encontradas ni por su antigüedad, pues la ocupación de la costa del Canal Beagle por grupos canoeros está documentada por otras fuentes, sino por el lugar en que se produjo el descubrimiento.


Fuente: Argentina

Las bacterias del intestino que pueden
ayudar a prevenir alergias
 





Un equipo de expertos de la Universidad de Chicago demostró que un determinado grupo de bacterias que viven de forma natural en el sistema digestivo, los llamados clostridios, pueden bloquear la alergia al maní en el caso de los ratones. Ahora los investigadores esperan poder emplear estos microorganismos en píldoras o replicar sus efectos por medio de un fármaco, con el fin de tratar estados alérgicos en humanos.

El grupo de investigadores llevó a cabo experimentos con ratones criados en entornos perfectamente estériles y sin bacterias en sus intestinos. Estos roedores mostraban una fuerte respuesta inmune ante los maníes, como muchos humanos, para los que la alergia a estos frutos puede ser mortal.

Después comprobaron si infectar con bacterias el tracto digestivo de los ratones tenía algún efecto. Y resultó que sí. Los estudiosos vieron cómo un grupo concreto de estos microorganismos, los clostridios, podían prevenir la reacción alérgica.

El primer paso de un alérgeno es acceder a la corriente sanguínea. Lo que hacen los clostridios es evitar que estas sustancias se introduzcan en el flujo de sangre, antes de que puedan sensibilizar el organismo para la aparición de las alergias.

Se espera que estos fármacos ayuden en terapias de desensibilización, que implican dar a la gente de forma regular pequeñas dosis de la sustancia que les provoca la reacción alérgica, hasta que el sistema inmunológico se acostumbre a ella.


Fuente: BBC Mundo

China anuncia submarinos supersónicos 




La tecnología de supercavitación permite que naves submarinas naveguen recubiertas por un capuchón de gas que elimina la resistencia al avance del agua. Este adelanto, que fue anunciado por científicos chinos, hará posible cubrir un hipotético viaje submarino entre Puerto Madryn y Québec en Canadá, en apenas 100 minutos.

La supercavitación es un fenómeno hidrodinámico, que consiste en rodear a un objeto de una nube de gas renovable de forma que el agua casi no esté en contacto con la superficie del objeto, reduciendo así de manera drástica la resistencia al avance que presenta el agua.

La tecnología comenzó a estudiarse durante la Guerra Fría por la Unión Soviética, que utilizando el concepto de la burbuja bajo el agua logró que sus torpedos viajaran a 370 kilómetros por hora, una velocidad muy superior a la de los proyectiles submarinos convencionales de esa época.

La supercavitación supone el mayor salto en la tecnología naval producido desde hace muchos años. Y si bien se está lejos de conseguir velocidades submarinas similares a las aéreas, en teoría sería posible que, depurando al máximo esta tecnología, se alcanzara la velocidad del sonido bajo el agua, aproximadamente unos 5.800 kilómetros por hora.


Fuente: Clarín

¿Nuevo aliado en la lucha contra el calentamiento global?




En los últimos 15 años se ha producido una desaceleración del calentamiento global, tras décadas de rápido aumento de las temperaturas, que ha dejado perplejos a los científicos.

Los investigadores han señalado varias posibles razones, entre las cuales mencionan erupciones volcánicas, emisión de sulfuro por parte de estaciones de energía en China o calor atrapado en las profundidades del océano.

Los investigadores no logran explicar esta llamada pausa que se inició en 1999 pese al aumento cada vez mayor de las emisiones de carbono. Ahora una nueva investigación plantea que este fenómeno es resultado de un ciclo natural que se produce cada 30 años en el océano Atlántico.

El estudio, publicado este jueves en la revista Science, sostiene que esta desaceleración podría continuar por unos diez años más, pero advierte que es muy probable que las temperaturas globales aumenten rápidamente cuando el ciclo concluya.

Según el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés), la temperatura global promedio se ha incrementado en alrededor de 0,05 grados centígrados por década en el período de 1998 a 2012. Esto se compara con un promedio de 0,12 entre 1951 y 2012.

El año pasado un estudio sugirió que un ciclo periódico de movimiento de las masas de agua fría desde las profundidades del océano Pacífico hasta la superficie puede estar limitando el aumento de las temperaturas.


Fuente: BBC Mundo

Logran hacer crecer un órgano completo dentro de un animal por primera vez 




Investigadores escoceses lograron hacer crecer un órgano funcional completo dentro de un animal, a partir de un grupo de células insertadas. El grupo de células se convirtió en un timo -parte fundamental del sistema inmunológico- dentro del organismo de ratones trasplantados. Los resultados, publicados en la revista Nature Cell Biology, podrían allanar el camino a nuevas alternativas al trasplante de órganos.

El timo se encuentra cerca del corazón y produce un componente del sistema inmune, las llamadas células T, que combaten las infecciones.


Fuente: BBC Mundo

Nota Página 12:
El papel transformador de la innovación
 





La innovación ha estado históricamente asociada a cambios tecnológicos y a la organización social de la producción para aumentar la productividad o la creación de productos nuevos. Los especialistas afirman que también debe favorecer la participación y la inclusión.

Producción: Tomás Lukin.

Atender necesidades sociales
Por Ariel Gordon y Cecilia Sleiman

La innovación ha estado históricamente asociada a cambios tecnológicos y a la organización social de la producción que impactan sobre las capacidades de las empresas individuales y de la economía en su conjunto. Así entendida, la innovación puede suponer una mejora de los procesos que aumentan la productividad (producir un bien o servicio de manera más eficiente, con menores recursos) o la creación de productos nuevos, generando mercados antes inexistentes. Sin embargo, en el último tiempo se ha ampliado el concepto de innovación para dar cuenta también de los impactos sobre las capacidades para dar respuesta a las necesidades sociales. El concepto de innovación social da cuenta de estos cambios.

Pero el asunto es más complejo, porque se utiliza para referirse a fenómenos sociales distintos, tales como la capacidad de responder a demandas sociales de manera novedosa, de fortalecer o crear nuevos vínculos, como así también para la orientación social de la creación y el uso de la tecnología. Esto es, la creación de tecnología para atender demandas sociales concretas (desde pantallas táctiles para personas ciegas, hasta máquinas agrícolas de pequeña escala para la agricultura familiar) antes que para mejorar la productividad o la competitividad de las empresas.

El término innovación social dialoga con otros enfoques que amplían más aún el campo, tales como la innovación inclusiva, innovación abierta, innovaciones de base, tecnologías sociales, entre otros. Estos conceptos refieren a innovaciones que son de carácter social tanto en sus fines como en sus medios, porque no sólo satisfacen una demanda sino que también empoderan a los actores sociales en el mismo acto, otorgando mayor autonomía y creando nuevas capacidades en la sociedad.

Las altas tasas de desigualdad en el mundo, las crisis económicas y financieras en los países centrales, y los desafíos y deudas pendientes de las economías en desarrollo revelan la necesidad de impulsar nuevos abordajes que respondan a las demandas de la sociedad y promuevan el empoderamiento social. Las políticas públicas de innovación social aparecen como una alternativa potente para responder a estos desafíos. Existen en Argentina experiencias de apoyo al desarrollo de las tecnologías para la inclusión social, tanto desde las políticas públicas (por ejemplo, el Programa Nacional de Tecnología e Innovación Social del Ministerio de Ciencia), como desde organizaciones de la sociedad civil (por ejemplo, la RedTISA). Se trata de impulsos valiosos de apoyo a proyectos de pequeña escala en temas amplios y diversos como la economía social, la agricultura familiar, la inclusión de personas con discapacidad y el hábitat. Estas iniciativas son posibles gracias al trabajo con organizaciones sociales y de productores, que permiten construir los vínculos que logran generar un impacto y las vuelvan perdurables en el tiempo.

El desafío para el escalamiento de estos proyectos reside en el carácter específico de este tipo de experiencias. ¿Cómo llevar un potabilizador solar de agua a más comunidades y lograr que incorporen un agua libre de arsénico para consumo y producción? ¿Cómo transportar una tecnología de construcción de viviendas en madera a una zona con una variedad forestal diferente y otros actores participantes? No se trata sólo del desafío tecnológico, sino fundamentalmente de la red de relaciones sociales que las sustentan y permiten la réplica o escalamiento. Si bien es necesario saber cuál es el núcleo que se quiere replicar, se debe tener en cuenta también el nivel de participación de la comunidad, el Estado, las organizaciones sociales, la estrategia de gestión de los recursos, el acompañamiento, el monitoreo y, muy importante, cuáles son los cambios esperados en las políticas públicas –en sus diferentes niveles– para lograr el impacto esperado.

No es una cuestión que atañe únicamente a las áreas de Ciencia y Tecnología, sino que requiere de un entramado mayor de compromisos que den impulso a este tipo de transformaciones. Parafraseando la clásica expresión de Amílcar Herrera acerca de las políticas explícitas e implícitas en ciencia y tecnología (para referirse a las políticas específicas de ciencia y tecnología en el primer caso, y a las políticas económicas, educativas, industriales, sociales, en el segundo), se trata, en América latina, de pasar de las políticas explícitas en innovación social a las políticas implícitas. Es necesario potenciar la articulación de las políticas llevadas adelante desde diferentes áreas del Estado, tales como ciencia y tecnología, salud, educación, desarrollo social, agricultura e industria, así como también desde empresas que brindan servicios públicos, como telefonía o energía, para así diseñar e implementar acciones conjuntas que incorporen el enfoque de innovación social. Al igual que la innovación empresarial que tiene un componente tecnológico –aunque no se reduce a ello—, la innovación social también lo requiere, pero además es fundamental profundizar la articulación entre las políticas públicas de todas las áreas para asegurar el efectivo ejercicio de los derechos y lograr un mayor bienestar del conjunto de la sociedad.


Favorecer la inclusión
Por Mariano Fressoli, Anabel Marín, Patrick van Zwanenberg y Valeria Arza

Es común afirmar que la inversión en ciencia y tecnología favorece el bienestar general y el desarrollo social. Lo cierto es que, en la práctica, las políticas de ciencia y tecnología se orientan principalmente a la generación de conocimientos con aplicación comercial y a la transferencia de tecnología a empresas. Dados los persistentes niveles de desigualdad en nuestro país y las dificultades de la población para acceder a bienes básicos como agua, saneamiento, salud y vivienda, es esencial que la ciencia y la tecnología contribuyan concretamente al desarrollo y la inclusión social. Para ello, se requieren políticas de ciencia y tecnología que se orienten en este sentido.

Generar procesos de inclusión con herramientas de ciencia y tecnología no es una tarea sencilla. Esto se debe en parte a que existen diferentes formas de considerar qué es inclusivo. Por ejemplo, se pueden fomentar procesos de inclusión como resultado donde se crean tecnologías que resuelven un problema específico como en el caso de la producción de vacunas. Una segunda forma construye a la inclusión como proceso en el cual los actores participan y contribuyen con sus conocimientos y experiencias a una solución tecnológica. Esta diferencia entre inclusión como resultado e inclusión como proceso de participación no siempre es apreciada por las políticas de ciencia y tecnología. Y su confusión puede generar consecuencias indeseadas para los procesos de inclusión.

Un ejemplo reciente de este problema es el programa Un millón de cisternas en Brasil, creado por la Articulación Semi-árido, una organización de base del nordeste de Brasil. El programa pretendía proveer acceso a un recurso básico al mismo tiempo que empoderaba a los campesinos. Se trataba de romper así con el paternalismo de los barones locales que intercambiaban camiones de agua por favores políticos. Para ello promovieron el aprendizaje en la construcción de la solución tecnológica: cisternas que acumulan y conservan el agua de lluvia. Apoyado por la Red de Tecnología Social, el Ministerio de Desarrollo y el Ministerio de Ciencia y Tecnología en Brasil, se llegaron a construir más de 500 mil cisternas. Sin embargo, en 2011 el gobierno decidió acelerar el programa mediante la compra de 300 mil cisternas de plástico a proveedores comerciales. Esta sencilla solución tecnocrática no tuvo en cuenta la importancia del proceso de participación. Y amenazó con revertir el proceso de empoderamiento y autonomía, recreando aquellas asimetrías de poder que se pretendía evitar. Este caso muestra la tensión entre la necesidad de crear soluciones tecnológicas masivas a los problemas sociales y el riesgo que implican los enfoques paternalistas.

Para evitar este dilema es preciso construir enfoques de ciencia y tecnología para la inclusión que consideren desde el inicio la premisa de la participación social. Se puede aprender mucho de los logros y limitaciones de aquellos movimientos sociales que hacen eje en la construcción de tecnologías de forma democrática. Algunos ejemplos son: la mencionada Red de Tecnologías Sociales en Brasil, el Movimiento de Ciencia para la Gente en la India, los movimientos de software libre o las experiencias colaborativas en algunas redes de fabricación 3D. Estas experiencias muestran que la participación en el diseño de tecnologías empodera a los actores y permite construir caminos alternativos de desarrollo e inclusión.

Al mismo tiempo, estas experiencias demuestran que otros actores de la sociedad también pueden contribuir a la producción de conocimiento y tecnologías y co-construir soluciones junto con las instituciones formales de ciencia y tecnología. Afortunadamente, el Ministerio de Ciencia y Tecnología, Conicet y algunas universidades públicas han creado programas y proyectos que van en esa dirección. Se trata de utilizar conocimientos y tecnologías disponibles (o posibles) con el fin de resolver problemas de exclusión. Su financiamiento todavía es pequeño. Es preciso aumentarlo si se quiere producir un impacto tangible. ¿Será posible entonces transformar estos proyectos en políticas públicas a largo plazo de ciencia y tecnología para la inclusión? ¿Será factible equiparar la inversión en ciencia y tecnología para empresas con producción de conocimientos para la inclusión social y la democratización de la ciencia?

Consideramos que este cambio es posible y necesario. Por supuesto, se necesita más apoyo político y social. No sólo eso, se debe explicitar como objetivo el aumento de la participación y la democratización del conocimiento. A largo plazo, la creación de estas políticas es clave si se quieren evitar nuevas formas de desigualdad en una sociedad cada vez más atravesada por la economía del conocimiento, el aprendizaje y la innovación.


Fuente: Página 12

Miden por primera vez la propiedad
de polarización eléctrica del ADN
 





La capacidad de polarización eléctrica del ADN es una propiedad fundamental que influye directamente en sus funciones biológicas. Sin embargo, a pesar de la importancia de esta propiedad no ha sido posible medirla hasta ahora.

En un estudio publicado en la revista PNAS, investigadores españoles describen cómo han encontrado una manera para medir directamente la capacidad de polarización eléctrica del ADN –representada por su constante dieléctrica que indica cómo reacciona un material a la aplicación de un campo eléctrico– por primera vez en la historia.

Los experimentos y cálculos revelan una propiedad propia de ADN que permite la predicción realista de su conformación y sus funciones sobre la base de herramientas computacionales y ayuden a comprender mejor las funciones esenciales que el ADN desempeña en nuestro cuerpo.

Han sido capaces de cuantificar la constante dieléctrica del ADN de una manera no invasiva mediante la medición del ADN en su estado nativo. Los investigadores lo han logrado gracias al uso de su propia técnica basada en el microscopio de fuerza electrostática (EFM, del inglés electrostatic force microscopy). Este tipo de microscopio permite a los investigadores explorar no sólo la morfología de los complejos biológicos individuales en su entorno natural, sino también para medir las propiedades electrostáticas que hacen que cada objeto sea único.

Los resultados muestran que la constante dieléctrica del ADN está alrededor de 8.


Fuente: Agencia SINC

Investigadores del CONICET trabajan en la digitalización del Archivo General de la Nación 




El objetivo es preservar el patrimonio y democratizar el acceso a uno de los fondos documentales más grandes del país.

Actas de gobierno del Virreinato del Río de la Plata, fotografías de la construcción del puerto de Buenos Aires, registros fílmicos de noticieros cinematográficos pertenecientes a los años 40’. Estas son algunas de las piezas que forman parte del inventario de la historia argentina y que son conservadas aún hoy.

El Archivo General de la Nación Argentina (AGN) es el organismo dependiente del Ministerio del Interior que reúne, ordena y conserva la memoria de los argentinos. La preservación de este patrimonio bibliográfico y fotográfico es de vital importancia para construir la identidad del país.

El pasaje de los fondos documentales al formato digital no sólo permite una mejor preservación sino que posibilita que varios usuarios simultáneamente puedan visualizar y seleccionar de manera más sencilla y rápida los materiales fotográficos, audiovisuales y bibliográficos de su interés con una calidad superior. Asimismo, se prevé en el mediano plazo que los contenidos digitalizados sean publicados en la página web del AGN para dar aún más accesibilidad.


Fuente: CONICET

Una imagen muestra el mal estado
de las ruedas de Curiosity
 





La NASA ha hecho pública una imagen que muestra los enormes agujeros que sufren las ruedas del rover Curiosity, un mal estado que la agencia espacial ha reconocido desde el año pasado. Desde diciembre de 2013 la nave pasa revisiones periódicas y la misión ha reprogramado la ruta del vehículo para evitar terrenos rocosos y duros y evitar daños mayores.



Los expertos han apuntado que algunos de sus daños son resultado de la fatiga. Cuando las ruedas se impulsan a través de una superficie de roca muy dura -sin arena- su fina piel se dobla varias veces. Las ruedas se han diseñado para doblarse mucho y volver a su forma original, pero la repetida flexión y enderezamiento se hace que la piel acabe cansada y se fracture.

Del mismo modo, han explicado que los pinchazos son el resultado de rocas puntiagudas. Obviamente, había constancia de este tipo de superficie en Marte y no fue una sorpresa para el equipo de la misión, de hecho, las ruedas se pusieron a prueba en la Tierra y lo hicieron muy bien. Este es el único aspecto que mantiene algo "desconcertados" a los científicos.

Pero en rasgos generales, los operadores aseguran que este aspecto ya está controlado.


Fuente: EL Mundo

Programa 172

"A partir del '76, la tasa de ganancia financiera
es más atractiva que la productiva"


En esta emisión, contamos con la participación de Marcelo Rougier, Dr. en Historia, Docente e Investigador UBA-CONICET, y con Eduardo Gálvez, Dr. en Historia, Docente e Investigador UBA-CONICET, para reflexionar sobre el sector manufacturero en Argentina en el siglo XX.

Para comenzar, en cuanto a la existencia de una homogeneidad en las políticas industriales, Marcelo afirmó que "no hay políticas industriales homogéneas ni mucho menos en Argentina. Ni siquera las hubo en el propio proceso de Industrilización por Sustitución de Importaciones (ISI); me estoy refiriendo a los años 1930-1976. En realidad, buena parte del desarrollo, del crecimiento industrial de la Argentina de inicios de la década del treinta se hace a pesar de las políticas económicas que no son claramente industrialistas, sino que trataban de preservar lo que podía quedar y sostenerse del modelo agroexportador. Pensemos en el Pacto Roca-Runciman a principios del '30 o las políticas cambiarias. Esas políticas no son favorables a la

Resumen científico - 53

A continuación, compartimos con todos Uds. un resumen de las novedades más destacadas del mundo de la ciencia y la tecnología.

Buena nota para la UBA en ranking chino 




La Universidad de Buenos Aires fue seleccionada entre las mejores 200 facultades del mundo en la clasificación de Shanghai, un ranking que mide los logros obtenidos en calidad y cantidad de la producción científica. Sólo 10 universidades latinoamericanas estuvieron entre las primeras 500. Y entre ellas, la UBA ocupó el segundo lugar, por debajo de la Universidad de San Pablo.

El ranking de Shanghai fue creado por el sistema universitario chino en el año 2003 para mostrar cuánto se está acercando ese país a los estándares de las mejores facultades del mundo. A diferencia de los otros dos rankings, que toman en cuenta datos más “blandos” como encuestas de percepción –de académicos y empleadores–, el de Shanghai sólo considera “datos duros” relacionados con la producción de papers y la obtención de premios científicos de alto nivel.

Los resultados de la edición 2014 de Shanghai fueron muy similares a los de años anteriores y confirma la supremacía estadounidense. Harvard volvió a obtener el primer puesto, seguida por Stanford, el MIT y la Universidad de California. Gran Bretaña es el otro país que pica en punta entre los top 10, con Cambridge (en el quinto puesto) y Oxford (noveno).

Para acceder al ranking, hacer click aquí.


Fuente: Clarín

Paenza: mejor divulgador del mundo 




El argentino Adrián Paenza fue elegido el mejor divulgador de matemática del mundo. Lo seleccionó la Unión Matemática Internacional que le dará el Premio Leelavati por "su decisiva contribución en cambiar la mente de todo un país acerca de cómo la matemática es percibida en la vida diaria". El jurado consideró sus 8 libros, sus programas de televisión y "el regalo único de su pasión y entusiasmo por comunicar las bellezas y la alegría de la matemática".

Paenza se doctoró en matemática y enseñó en la Universidad de Buenos Aires entre 1979 y 2002. Simultáneamente, trabajó como periodista deportivo. A partir de 2003, consiguió integrar la matemática con su experiencia como periodista. Es el conductor del programa semanal “Científicos Industria Argentina”, que ya va por la doceava temporada consecutiva y se trasmite los sábados a las 11.30 por la TV Pública. También ha sido el conductor del programa de televisión “Alterados por Pi”, un programa semanal de media hora que se graba en distintas escuelas públicas del país.

Escribió 8 libros dedicados a la popularización de la matemática. Los libros también se pueden leer gratis en el sitio Web de la Universidad de Buenos Aires.


Fuente: Clarín

La obesidad aumenta el riesgo de desarrollar
diez tipos de cáncer
 





Hace más de una década que la medicina empezó a mirar con atención la relación entre la obesidad y el cáncer. Y se sabe que tener unos kilos de más es un factor de riesgo importante. Pero ahora un grupo de expertos en Londres realizó un estudio inédito –el mayor hasta hoy por su extensión y tamaño– que demostró que la obesidad y el sobrepeso aumentan el riesgo de padecer diez de los cánceres más comunes.

La investigación, que se publicó ayer en la prestigiosa revista científica The Lancet, se extendió siete años y medio y abarcó a 5,2 millones de británicos mayores de 16 años. Permitió calcular, entre otras cosas, que el sobrepeso entre los adultos contribuye anualmente en más de 12 mil casos de la enfermedad en el Reino Unido.




Los especialistas calcularon que por cada suba de peso de entre 13 y 16 kilos aumenta el riesgo de afrontar seis tipos distintos de cáncer. La propensión a padecer cáncer de útero sube 62 por ciento; el de vesícula, 31 por ciento; el de hígado, 25 por ciento; en la cervical, 10 por ciento; el de tiroides, 9 por ciento; y, finalmente, el riesgo de padecer leucemia aumenta también un 9 por ciento.

Además, las personas con un mayor índice de masa corporal –la relación entre el peso y la altura– tienen más riesgos de desarrollar cáncer de hígado (19 por ciento más chances), de colon (10 por ciento), de ovarios (9 por ciento), y de mama en la post-menopausia (5 por ciento).




De acuerdo a cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el cáncer es una de las primeras causas de muerte a nivel mundial y en 2012 se le atribuyeron 8,2 millones de decesos. La entidad mundial concluyó que los tipos de cáncer que causan un mayor número anual de muertes son los de pulmón, hígado, estómago, colon y mama.


Fuente: Clarín

Se realizaron con éxito las pruebas para
lanzar los satélites argentinos
 





El Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios informó que la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (Conae) realizó con éxito la prueba del Vehículo Experimental VEX 1 B para verificar la madurez tecnológica del Proyecto Tronador, el futuro lanzador de satélites 100% argentino.

El proyecto busca la soberanía argentina en el desarrollo de tecnología de punta, para beneficio de la sociedad y el avance científico tecnológico del país, colocándolo entre las diez naciones del mundo capaces de desarrollar en forma autónoma una misión satelital completa.

El vehículo experimental lanzado alcanzó una altura de 2.200 metros en una trayectoria programada de 27 segundos.


Fuente: La Nación

Una biotecnología del INTA quintuplica
la producción de suero antiofídico
 





A partir de una técnica innovadora trabajada por investigadores del INTA desde hace una década, la Argentina podrá quintuplicar su producción de suero antiofídico. Se trata de un medicamento crítico, de escasa producción comercial, utilizado para tratar envenenamientos e intoxicaciones causadas por mordeduras de serpientes, escorpiones y arañas.

La técnica apunta a inmunizar a las gallinas con venenos y toxinas para luego elaborar los anticuerpos a partir de la yema del huevo, sin perjuicio de la sanidad animal. De esa manera se permitirá fabricar 150 mil dosis de anticuerpos y podría ser una alternativa biotecnológica única en el mundo.


Fuente: Argentina

Científicos Argentinos logran aislar peligrosa bacteria hospitalaria 




La bacteria, responsable de las infecciones hospitalarias que habitualmente provocan la muerte entre internados en terapia intensiva con cáncer, sida o quemados, pudo ser aislada por un equipo de científicos del Centro de Investigaciones en Química Biológica de Córdoba. El trabajo se realizó en colaboración con el centro estatal de investigaciones del Conicet y el Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario.


Fuente: Argentina

Los elefantes podrían desaparecer en un siglo 




Un equipo internacional de investigadores de la Convención sobre el Comercio Internacional de Animales en Peligro de Extinción (CITES, por sus siglas en inglés), afirma que cerca de 35.000 elefantes están siendo asesinados al año por su marfil. Frente a ello, la organización advierte que si la caza furtiva no disminuye, la especie podría desaparecer en un siglo. Los conservacionistas reclaman más protección para los elefantes, penas más duras para los cazadores furtivos y esfuerzos para enfrentar la demanda de productos de marfil en Asia.


Fuente: BBC Mundo

Descubren un enorme agujero negro 




Un equipo de astrónomos ha logrado medir con precisión un inmenso agujero negro. La investigación, publicada en la revista Nature, viene a demostrar que hay agujeros negros de gran tamaño, a pesar de que, paradójicamente, "son los menos visibles". El agujero negro medido tiene una masa de cerca de 400 veces la del Sol y está situado en una galaxia a doce millones de años luz de la Tierra.

El Universo tiene tantos agujeros negros que es imposible contarlos todos. Puede haber 100 millones de estos intrigantes objetos astrales sólo en la Vía Láctea. Casi todos los agujeros negros pertenecen a dos clases, grandes y colosales, dependiendo de si su masa va desde diez hasta cien veces más grande que la del Sol. Pero, precisamente, su gran número ha llevado a los científicos a pensar que pueden existir muchos más tipos que aún no se conocen. Serían agujeros negros que tendrían una masa aún mayor, aunque se desconoce cómo se forman y cómo se comportan.


Fuente: Clarín

La fundación de Michael Fox se alía con Intel para estudiar el Parkinson 




La Fundación Michael J. Fox (MJFF), creada en 2000 para investigar el Parkinson, anunció su nueva batalla contra la enfermedad. Se trata del desarrollo de un reloj inteligente que monitorea los síntomas de los pacientes que lo lleven puesto y recoge datos para los médicos.

Para ello, la MJFF se ha aliado con Intel, la multinacional estadounidense de tecnología para computadoras. La división Basis de la compañía se encargará de desarrollar los dispositivos.

La enfermedad afecta a unos cinco millones de personas en el mundo, en su mayoría de edad avanzada. Los síntomas incluyen temblores y otros movimientos incontrolables, problemas de equilibrio y coordinación, rigidez, lentitud, pérdida del olfato, una disminución de la función intelectual y el habla, así como problemas para tragar. Se cree que la afección se debe a una combinación de factores genéticos y ambientales, pero aún no se ha determinado la causa exacta.

Frente a ello, "esta alianza nos permitirá realmente avanzar en el conocimiento del transtorno, a entender cómo viven los pacientes con él, cómo están respondiendo a los tratamientos y cuáles son sus necesidades no satisfechas", declaró el director ejecutivo de la fundación MJFF.


Fuente: BBC Mundo

El "enjambre" de robots de Harvard 




Ingenieros en EE.UU. construyeron un enjambre de más de 1.000 pequeños robots que pueden alinearse en distintas formas. Y los científicos de todo el mundo aseguran que es una hazaña, un punto de inflexión entre la ingeniería de enjambre y la robótica.



Los robots, de 3 cm de ancho, son idénticos entre sí. A ellos se les da una imagen de la forma deseada, y luego trabajan juntos para realizarla. Pueden tardar hasta 12 horas, pero el resultado es la mayor pila de robots jamás construida -y estudiada- de esta manera.

Inspirado por ejemplos biológicos, como las células que forman los órganos o las hormigas que construyen puentes, el trabajo podría ayudar a desarrollar herramientas y estructuras de autoensamblaje.

Los robots fueron apodaron "kilobots" y se construyeron 1.024 de ellos. Cada kilobot arrastra tres patas delgadas rectas, una solución más barata que las ruedas. Y el espacio donde trabajan es un gran cuadrado de madera, del tamaño de una mesa de billar, el que termina en bordes especiales para que no se salgan del contorno.

Al inicio del experimento, la multitud de kilobots se agrupa junta en un lado. Por encima cuelga una luz infrarroja, que puede comunicarse con el enjambre gracias a un sensor de infrarrojos situado en la parte inferior de cada robot. Esa luz sólo envía un comando: "anda". Cuando eso sucede, todos los robots inician su programa. El mismo programa para todos.

En primer lugar se iniciará una selección aleatoria. Los que estén en condiciones de avanzar, avanzan poco a poco, lentamente alrededor de la mesa y hacen parpadear sus propias luces infrarrojas para transmitir información a los demás kilobots cerca.

Para saber cómo iniciar la forma para la que han sido programados, cuatro robots "semilla" son colocados en la posición adecuada por uno de los científicos. Estos robots dan comienzo a un sistema de coordenadas, que se propaga por el enjambre a través de esas luces infrarrojas, rebotando a través de la mesa desde cualquier robot que transmite a cualquiera que "escucha", dentro de 10 cm.


Fuente: BBC Mundo
Fuente: BBC Mundo

El tatuaje que convierte el sudor en energía 




Eso promete un tatuaje que produce energía a partir del sudor, y que acaba de ser presentado en la reunión anual de la Sociedad Química de Estados Unidos (ACS, por sus siglas en inglés).

La biobatería se alimenta con el ácido láctico que está naturalmente presente en el sudor después del ejercicio vigoroso. Según los científicos que la crearon, pronto podría dar energía a monitores cardíacos, relojes digitales y eventualmente también incluso a smartphones.

El sueño de "la energía de la gente" –usar el cuerpo para cargar dispositivos electrónicos portátiles– ha inspirado varias innovaciones. Algunas utilizan el movimiento y otras usan la sangre para alimentar células de biocombustible implantadas. Pero este artilugio es el primero que se basa en el sudor.

En las pruebas, los voluntarios que pedalearon en bicicletas estáticas con el tatuaje durante media hora pudieron generar hasta 70 microvatios por cada cm2 de piel.


Fuente: BBC Mundo

Un asteroide impactará en la Tierra en 2880 




El enorme asteroide, denominado 1950 DA, posee mil kilómetros de diámetro y está en curso de colisión con la Tierra. Avanza a 15 kilómetros por segundo y se espera que cause un daño catastrófico. En el caso de impacto se estima que sería comparable a la explosión de 44.800 megatones de dinamita.

¿Cuándo impactará? El 16 de marzo del año 2880. Sin embargo, los expertos aseguran que, en ocho siglos, la ciencia habrá avanzado lo suficiente para destruirla.


Fuente: Infobae

El Garrahan desarrolló herramienta
bioinformática para el estudio del VIH en niños
 





La creación se llama Sisgen-VIH (Sistema Informático de Secuencias Genéticas) y es el resultado de un desarrollo del Laboratorio de Biología Celular y Retrovirus del hospital Garrahan, como respuesta a la necesidad de avanzar en líneas de investigación sobre VIH en niños.

El Sisgen-VIH se está implementando en forma preliminar en el hospital y se espera que en los próximos meses esté a punto para ser utilizado con todos los pacientes con VIH. Actualmente el hospital atiende a más de 300 chicos con VIH.

La investigación destaca que "con el conocimiento que se tiene actualmente del genoma humano cada vez se abren más posibilidades de estudiar las implicancias de una enfermedad a través de la secuenciación de su ADN". Teniendo en cuenta que aun no existe la cura para el VIH, todas las investigación se concentran en el virus, es decir, en conocer cada vez más su comportamiento.

El Sisgen-VIH es una aplicación que permite guardar, recuperar y visualizar las secuencias del virus VIH, vinculadas a los datos del paciente de donde se originó la información: es decir que la novedad es la interconexión de los datos clínicos, genéticos y moleculares de un paciente.


Fuente: Argentina

La Tierra entra en números rojos 




La humanidad ha agotado ya su presupuesto anual ecológico en menos de 8 meses, según los datos de la Global Footprint Network, la organización mundial y socia del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) que analiza la evolución de la Huella Ecológica. Este martes ha sido el Día de la Sobrecapacidad de la Tierra que marca el punto en que nuestra huella ecológica supera la capacidad del planeta para regenerar lo que se consume. Esta fecha, que actúa como indicador de la velocidad a la que nos estamos "comiendo el planeta", cada vez se produce antes. En el año 2000 el día fue el 1 de octubre, y este año 2014 ya ha sido en el 19 de agosto.

A partir de la información sobre la Huella Ecológica que mide la cantidad de recursos naturales del Planeta que se consume por país, el Día de la Sobrecapacidad de Tierra es una oportunidad para tomar conciencia y adoptar medidas para luchar contra el consumo desmedido de los recursos naturales.

A finales de septiembre, la organización de conservación de la naturaleza WWF lanzará el Informe Planeta Vivo 2014, la décima edición de la publicación bianual insigne de WWF. El informe analiza la salud del planeta y el impacto de la actividad humana sobre los recursos naturales.

Si bien la tendencia actual demuestra que la humanidad está abusando de la capacidad del planeta para abastecernos, todavía estamos a tiempo de tomar medidas contundentes y construir un futuro basado en un consumo sostenible de los recursos naturales.

En el año 1961, cuando se fundó WWF, la humanidad consumía tan solo 2 tercios de los recursos naturales disponibles en el Planeta. En ese mismo año, la mayoría de los países todavía tenían saldo ecológico positivo, es decir, que su huella ecológica era mucho más pequeña y sostenible. Los actuales niveles de consumo se han disparado y actualmente la Tierra está totalmente fuera de los límites sostenibles y en la actualidad se necesita un planeta y medio para abastecer las necesidades de consumo de la humanidad. Si mantenemos esta tendencia, se llegarán a necesitar al menos 3 planetas para satisfacer la demanda en 2050.

La superficie forestal cada vez es menor, los recursos naturales hídricos son cada vez más escasos, la calidad de la tierra se está degradando y la diversidad biológica se está esquilmando. A la vez, la dependencia de los combustibles fósiles genera emisiones de C02 que el planeta es incapaz de absorber.


Fuente: El Mundo

Resumen científico - 52

A continuación, compartimos con todos Uds. un resumen de las novedades más destacadas del mundo de la ciencia y la tecnología.

Cómo funciona el banco genético que ayuda a encontrar hijos de desaparecidos 




La historia de Guido, el finalmente identificado nieto de Estela de Carlotto, presidenta de las Abuelas de Plaza de Mayo, es la última de una lista que sólo ha sido posible gracias a la labor de una institución científica modelo: el Banco Nacional de Datos Genéticos (BNDG).

Creado en 1987, el BNDG es "un archivo sistemático del material genético y muestras biológicas de familiares de personas que han sido secuestradas y desaparecidas durante la dictadura cívico-militar argentina (1976-1983)", según explica la propia organización.

Con el apoyo de esos datos genéticos, el BNDG ha realizado miles de análisis de ADN a jóvenes que podrían ser hijos de desaparecidos. De este proceso, que lleva más años que la propia institución, surge la lista, los 114 nietos recuperados.

Las abuelas reunidas en la agrupación Abuelas de Plaza de Mayo no se resignaron a perder a los cerca de 500 niños –en su mayoría recién nacidos– que fueron apropiados. Necesitaban una herramienta científica que les permitiera identificar a esos chicos, que hoy ya son hombres y mujeres que pasan la treintena; por eso buscaron si había maneras de identificar genéticamente a una persona a partir de la sangre de sus abuelos.

Fue así que se pusieron en contacto con el genetista Victor Penchaszadeh, quien fue fundamental en la creación del centro. Finalmente se produjo una fórmula estadística que tuviera en consideración que no se pudiera hacer análisis a los padres de estos niños porque estaban desaparecidos, pero en los casos en que estuvieran los cuatro abuelos -incluso con tres abuelos- se pudiera probar relación de parentesco.


Fuente: BBC Mundo

Capitanich informó que en el país hay dos personas infectadas con fiebre chikungunya 




El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich , informó hoy que fueron confirmados en el país dos casos de fiebre chikungunya, una enfermedad viral transmitida al ser humano por mosquitos infectados.

La fiebre chikungunya es una enfermedad viral que produce fiebre, fuertes dolores articulares, dolores musculares y de cabeza, náuseas, cansancio y erupciones cutáneas. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), algunos signos clínicos de la enfermedad "son iguales a los del dengue".

La fiebre chikungunya no tiene tratamiento curativo y el tratamiento se centra en el alivio de los síntomas.

Según la OMS, la fiebre chikungunya alcanzó proporciones epidémicas a partir de 2004. La enfermedad se da en África, Asia e India, aunque en los últimos decenios se propagó a Europa y América. El jefe de Gabinete sostuvo que "todos son casos importados y coinciden en que los cuatro son personas que viajaron a la República Dominicana". "Los cuatro pacientes se encuentran en buen estado de salud, recuperándose en sus respectivos domicilios", agregó.


Fuente: La Nación

¿Qué es el virus chikungunya? 




El chikunguya se trata de un virus que transmiten los mosquitos Aedes aegypti y albopictus (los mismos del dengue), que nació en Tanzania en 1952 y luego produjo brotes en África y Asia. A fines del año pasado desembarcó en la región de América Central y el Caribe, donde generó más de 350.000 casos.

El director de epidemiología del Ministerio de Salud de la Nación, Juan Herrmann, dijo recientemente que el chikungunya podría presentarse en nuestro país a partir de setiembre próximo, ya que hay brotes en los países vecinos, aunque la cartera está tomando las medidas necesarias para prevenirlo.

El chikungunya es un virus que causa fiebre alta, dolor de cabeza, dolores en las articulaciones y dolor muscular, unos tres o siete días después de ser picado por un mosquito infectado. Aunque la mayoría de los pacientes tienden a sentirse mejor en los siguientes días o semanas, algunas personas pueden desarrollar dolores e inflamación en las articulaciones de manera crónica. La enfermedad rara vez puede causar la muerte, pero el dolor en las articulaciones puede durar meses e incluso años para algunas personas. Las complicaciones son más frecuentes en niños menores de 1 año y en mayores de 65 años y/o con enfermedades crónicas (diabetes, hipertensión, etc).

Signos de alarma: fiebre que persiste por más de cinco días; dolor abdominal intenso y continuo; vómito persistente que no tolera la vía oral; petequias, hemorragia subcutánea o sangrado de mucosas; alteración del estado de conciencia; mareo postural; dolor articular intenso incapacitante por más de cinco días; extremidades frías; disminución en la producción de orina y sangrado por cualquier orificio.

Sin tratamiento. No existe un tratamiento específico ni una vacuna disponible para prevenir la infección de este virus. El tratamiento para una persona con fiebre chikungunya es sintomático para controlar el dolor y la fiebre.

Cómo se transmite el chikungunya. A través de la picadura de mosquitos Aedes aegypti (que también puede transmitir el dengue y la fiebre amarilla, y está presente en las zonas tropicales y subtropicales de las Américas), y el Aedes albopictus (se encuentra en áreas más templadas, extendiéndose desde la costa este y estados del sudeste de los Estados Unidos hasta las provincias del norte de Argentina). A este mosquito se lo reconoce fácilmente porque tienen unas rayas blancas circulares en las patas. Cuando estos mosquitos pican a una persona con chikungunya se inicia el ciclo de transmisión.

Sólo una vez. El chikungunya puede dar sólo una vez. Luego se desarrollan los anticuerpos que se encargaran de proteger a las personas. De acuerdo a la evidencia disponible hasta el momento, habría inmunidad de por vida.

Medidas para prevenir el chikungunya. Con la eliminación y el control de los criaderos del mosquito Ae. aegypti, disminuyen las posibilidades de que se transmita el virus de chikungunya y el dengue.


Fuente: La Nación

La ecuación matemática que predice la felicidad 




Se dice que el secreto de la felicidad está en las cosas simples de la vida, pero los científicos lo hallaron en la complejidad de una ecuación matemática. Según los investigadores de una universidad británica, su trabajo muestra que la felicidad no sólo depende de la satisfacción sino de las expectativas: no se trata sólo de los logros, el gozo aumenta si nos va mejor de lo que esperábamos.

Para su estudio, el equipo de la Universidad del Colegio de Londres hizo varias pruebas con un grupo de 26 personas, a las que además les realizó resonancias magnéticas cerebrales. Luego, los científicos pusieron a prueba su ecuación para predecir felicidad con 18.000 personas que respondieron a una encuesta a través de una aplicación para teléfonos inteligentes llamada “The Great Brain Experiment”.

Esta es la ecuación que calcula recompensas, expectativas y decisiones previas.



Disfrutamos cuando nos va mejor de lo que esperábamos, dicen los expertos.

Para acceder al paper, click aquí.


Fuente: BBC Mundo

RAE: ya hay más hispanohablantes
en EE.UU. que en España
 





El director de la Real Academia Española (RAE), el filólogo José Manuel Blecua, dijo el lunes 4/8 durante una conferencia de prensa en Santiago de Chile, que "el español actualmente es un idioma americano con un apéndice europeo". "Los españoles no forman ni siquiera el 10% de la variedad lingüística", recordó el responsable de la RAE, tras señalar que en el censo de 2010 ya había 51 millones de hispanohablantes en Estados Unidos, por encima de los 47 millones de españoles.

Blecua considera que "dentro de las redes sociales, el español ocupa un excelente lugar", como le sucede en la demografía, "con casi 500 millones de hablantes". "Pero también es verdad que desde el punto de vista del uso científico y técnico, no tiene el lugar que le correspondería. En eso desgraciadamente todo se hace en inglés", reconoce.


Fuente: Infobae

Ébola: OMS calcula que vacuna llegaría en 2015 




La Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula que si se cumplen los plazos más optimistas una vacuna contra el virus del Ébola podría estar lista en 2015.

El director de vacunas de la OMS señaló a la farmacéutica británcia GlasxoSmithKlein (GSK) como el laboratorio que tiene más avanzada la vacuna al apuntar que la ha probado "con resultados excelentes" en animales. El último brote de ébola en África Occidental se ha cobrado casi 900 vidas, según la OMS.

Por el momento no existe un tratamiento para un virus que se transmite por el contacto directo con la sangre o fluidos corporales con personas o animales infectados. El ébola provoca fiebres hemorrágicas y su tasa de mortalidad es de un 90%.


Fuente: BBC Mundo

Revolucionario chip con un millón de neuronas 




Este nuevo chip ha sido descrito como una supercomputadora del tamaño de una estampilla. Ello se debe a que en él se concentran un millón de unidades informáticas denominadas "neuronas", porque funcionan como las células del cerebro humano. Cada una de sus neuronas se conecta con otras 256 y juntas pueden registrar las características principales de una escena visual en tiempo real con muy poco gasto energético.




Su diseño es el resultado de una colaboración de largo aliento liderado por IBM. Sin embargo, llevará tiempo para que el chip, llamado TrueNorth, pueda ser útil comercialmente. Esto se debe en parte porque los programas deben diseñarse desde cero para funcionar con este tipo de chip, en lugar de con el estilo tradicional que fue concebido en 1940 y aún impulsa a casi todas las computadoras modernas.





Fuente: BBC Mundo

Los zapatos que sirven para buscar direcciones 




Para llegar a una dirección desconocida tal vez ya no será necesario en el futuro consultar mapas en un teléfono inteligente. Bastará simplemente con sentir vibraciones en la planta del pie. Las zapatillas creadas por Ducere Technologies se sincronizan con una aplicación del celular y guían al usuario con vibraciones.




Una compañía en India creó zapatos deportivos inteligentes, un nuevo tipo de tecnología wearable. Saldrán a la venta en septiembre a un costo de US$100. Los jóvenes comenzaron a desarrollar la zapatilla deportiva inteligente en un principio para ofrecer una guía a personas ciegas.

Basta digitar un destino en un teléfono inteligente. Las zapatillas deportivas, que se sincronizan con una aplicación del celular y utilizan Google Maps, guiarán al usuario a través de vibraciones, comunicándole de esa forma cuándo y dónde girar.


Fuente: BBC Mundo

¿Por qué son tan inseguras las conexiones USB? 




Cuando la humanidad estaba luchando con los discos compactos y disquetes, la llegada de la unidad USB fue un alivio para el mundo digital. Gracias a ésta, se podían almacenar y transferir datos de manera rápida y sencilla.

La unidad USB (Universal Serial Bus, en inglés) es un dispositivo de almacenamiento que se utiliza para guardar información una memoria tipo flash, una memoria no volátil y reescribible.

Pero como toda moneda tiene dos caras. Estos pequeños artefactos, además de ser altamente útiles, también son potenciales portadores del llamado "malware" o software malicioso; es aquel que puede ser usado para interrumpir el funcionamiento del ordenador, obtener información sensible o tener acceso a los sistemas informáticos privados.

“Un USB puede contener malware incluso cuando está formateado”, según dos expertos alemanes en seguridad cibernética. Dicha tecnología es "críticamente deficiente" y, por lo tanto, "no hay forma práctica de defenderse contra esa vulnerabilidad".

Los USBs se han empleado en casos de sabotaje internacional. El ejemplo más notable es el de Irán: en 2010, el virus Stuxnet fue capaz de paralizar las centrifugadoras principales de las instalaciones de enriquecimiento de uranio después de que unos trabajadores distraídos conectaran dispositivos USB infectados que habían sido desechados por espías.

¿Qué puede ocurrir cuando un USB con software infectado se inserta en una computadora? En una demostración realizada por un experto estadounidense en seguridad informática para la BBC, él conectó un teléfono inteligente a una computadora para cargar su batería. Lo hizo por medio de una conexión USB. Con ello, consiguió engañar a la máquina y le hizo pensar que lo que le fue insertado era una tarjeta en red. Así, cuando el usuario accedió a internet, su navegación fue "secretamente secuestrada". Como consecuencia, pudo crear una copia falsa de la página web de PayPal. Gracias a ello, robó las claves de acceso del usuario a ese sistema, dejando así patente la facilidad con la que podría robarle dinero de su cuenta en PayPal y hacer trasferencias en su nombre.

Básicamente, no se puede confiar en una computadora una vez que se haya conectado a ella una memoria USB, concluyó el experto. Para protegerse, es imprescindible: no tener en memorias externas claves de tarjetas de crédito e información similar, no insertar en su computadora memorias USB encontradas en la calle, verificar siempre que un USB no tenga virus, no utilizar la misma memoria USB para el trabajo y en casa.


Fuente: BBC Mundo

Se quiere limpiar con láser la basura espacial 




Desde la salida del Sputnik, el primer satélite lanzado el 4 de octubre de 1957, un gran cantidad de objetos fueron puestos en órbita. El inconveniente es que no todos lograron volver sanos a la Tierra. La basura espacial es un problema que no para de crecer y pone en peligro a los satélites. El proyecto CleanSpace pretende, mediante un disparo láser, despejar la basura de tamaño mediano.

En la actualidad hay unas 1.000 sondas operativas en el espacio. Un objeto del tamaño de un tornillo pueden impactar en su estructura y dejarlas fuera de servicio.

El objetivo del proyecto CleanSpace es definir un plan de tecnologías de vigilancia, identificación y seguimiento que se puedan usar con un posible sistema de protección por láser basado en tierra. La tecnología permitiría modificar la trayectoria de la basura espacial desde nuestro planeta.

El sistema transmitiría un impulso láser muy leve a la basura espacial, eliminando una capa muy fina de su superficie. Realizando varios disparos consecutivos, reduciría además la velocidad de los desechos.

Con el mismo nombre pero con un concepto diferente, está el CleanSpace One del Swiss Space Center (SSC), un recolector de basura espacial. Su fecha de estreno está pautada para principios de 2017. El mismo constará de una nave de unos 30 kilos capaz de identificar claramente el blanco, equipada con herramientas de propulsión, navegación, sistema de reconocimiento y un mecanismo de ganchos para atrapar los desecho, que le permitirá anclar algunas de las 370 mil piezas flotando en la órbita de la Tierra, para luego arrojarlas a la atmósfera, donde se quemarán y desintegrarán.


Fuente: Clarín

Descubren planeta a punto de ser
devorado por su estrella
 





A 3.500 años luz de la Tierra, fuera de nuestro Sistema Solar, hay un planeta llamado Kepler-91b a punto de ser devorado por su estrella, una gigante roja llamada KIC 8219268. El planeta, moribundo desde un punto de vista astronómico, ha sido descubierto desde el observatorio astronómico hispano-alemán de Calar Alto, utilizando datos del telescopio espacial de la NASA Kepler.




El planeta es un gigante gaseoso, con un tamaño quince veces mayor al de la Tierra. Las estimaciones de los astrofísicos indican que al planeta Kepler-91b le quedan "apenas" 55 millones de años porque ya habría consumido el 99 % de su vida.

El científico se refirió al futuro de la Tierra. Señaló que también llegará un día en el que la Tierra sea devorada por el Sol, cuando esa estrella evolucione, envejezca y se convierta otro tipo de astro. Las estrellas pasan la mayor parte de su vida en la fase adulta, que es por la que atraviesa ahora nuestro sol. Es una fase larga y tranquila, en la que suelen tener más o menos el mismo tamaño y temperatura. Cuando se les acaba el hidrógeno que hay en su interior, que es su combustible, empiezan a quemar helio. Su núcleo se va contrayendo y las capas exteriores se expanden, haciéndose mucho más grande. La noticia tranquilizadora es que para que la Tierra sea tragada por el Sol faltarían unos 4.500 millones de años.


Fuente: Clarín

Los humanos hemos triplicado los niveles de mercurio en los océanos 




Los niveles de mercurio en la superficie del océano se han triplicado desde el comienzo de la Revolución Industrial, y la mano del hombre es la responsable, según afirma tajante un nuevo estudio publicado en la revista Nature.

Un equipo de investigadores estadounidenses ha llevado a cabo un estudio basado en mediciones recientes en los océanos Pacífico, Atlántico, Ártico y Antártico que no dejan lugar a dudas: la cantidad de mercurio procedente de la actividad humana desde la época de la Revolución Industrial a la actualidad ha dejado en los mares de la Tierra unos 300 millones de moles de mercurio (con un margen de error de 80 millones de moles), lo que supone un incremento de casi el 150%.

Pero, ¿qué efectos tendrá esa acumulación de mercurio en los océanos? El mercurio metílico, el más común en el medio ambiente, es un compuesto orgánico altamente tóxico que puede acumularse en la cadena alimenticia y contaminar así la vida marina. Sin embargo, hacen falta más investigaciones al respecto.


Fuente: Muy Interesante

Intel anuncia una nueva generación de chips que no requieren ventiladores 




Las computadoras portátiles silenciosas pronto serán una realidad tras la confirmación de Intel de lanzar su microprocesador Core M, que no requiere de ventiladores para refrigerar al equipo debido a su bajo consumo de energía.




Además de la reducción en la generación de calor que tienen este tipo de componentes, el chip Core M de Intel, conocido bajo el nombre clave Broadwell, cuenta con un diseño de 14 nanómetros.

En cuanto al rendimiento, Intel asegura que el Core M es dos veces más rápido que los modelos Core presentados en 2010, ofrece 7 veces mejor rendimiento en la parte gráfica con un consumo de energía cuatro veces menor.


Fuente: La Nación

La sonda Rosetta llegó al cometa
en el que se posará
 





La sonda europea Rosetta llegó el 6/8 a su histórica cita con un cometa a 400 millones de kilómetros de la Tierra, al término de un viaje espacial de diez años destinado a estudiar el origen del Sistema Solar. Rosetta se colocó a cien kilómetros del cometa llamado 67P/Churyumov-Gerasimenko, y a partir de ahora lo acompaña en su periplo alrededor del Sol.




La sonda efectuará primero movimientos irregulares de "órbita hiperbólica" alrededor del cuerpo celeste, antes de colocarse en órbita regular a su alrededor, precisaron científicos de la ESA. En noviembre próximo, Rosetta enviará su robot de investigación Philae a la superficie del cuerpo celeste, un hecho sin precedentes en la historia de la conquista espacial.

El viaje de Rosetta comenzó en marzo de 2004. La sonda sobrevoló primero varias veces Marte y la Tierra para tomar impulso utilizando la fuerza gravitacional de los planetas y así ganar velocidad. Luego entró en un período de hibernación que le permitió ahorrar energía, antes de volver a despertar.

Como todos los cometas, el Churyumov-Gerasimenko es un agregado de polvo y hielo primordial, es decir escombros restantes del proceso de formación del Sistema Solar ocurrido hace 4.600 millones de años.

La misión intentará descifrar en esta "bola de nieve sucia", según la describieron los astrónomos, las claves para comprender cómo los planetas se formaron alrededor del Sol.

En efecto, una de las teorías manejadas por los astrónomos, conocida como la hipótesis de panspermia, es que los cometas, al interactuar con la Tierra, ayudaron a sembrar la vida en ella, al traerle agua y moléculas orgánicas.


Fuente: La Nación

El silicio, un elemento revolucionario 




La humanidad empezó a explorar las propiedades del silicio hace un millón y medio de años, cuando nuestros ancestros descubrieron que la obsidiana era útil. Cuando ese vidrio volcánico, de color negro profundo que se forma cuando la lava se enfría rápido, se rompe queda con un borde muy afilado, bueno para armas y herramientas.

Pero no fue sino hasta que las primeras civilizaciones surgieron en las planicies de Mesopotamia que aprendimos a hacer vidrio. La receta es simple pero hay que seguirla con cuidado: ha tomado 5.000 años perfeccionar el proceso. El ingrediente principal es el dióxido de silicio, que está en todas partes porque es la base de la mayoría de las rocas.

Una vez que uno tiene el dióxido de silicio, usualmente en forma de arena, lo calienta a unos 1.600ºC hasta que se derrita. Se le agrega un poco de ceniza de soda y una pizca de roca caliza. La mezcla se debe enfriar rápido.

Con un poco de suerte, el resultado es un "sólido amorfo", que es precisamente lo que es el vidrio. Eso significa que los átomos en el vidrio están fijos en su posición, pero en vez de formar cristales ordenados, están organizados aleatoriamente.

El silicio es el segundo elemento más abundante en el mundo y su estructura atómica hace que sea un semiconductor extremadamente importante. Ello lo ha catapultado a ser la estrella en el mundo de la informática.

Los chips de computador son esencialmente unas pistas de obstáculos para los electrones. Toda la industria de los semiconductores está basada en añadir impurezas deliberadamente para ajustar la conducta del silicio. Esas impurezas crean pequeños obstáculos para que los electrones los sorteen. Uno puede prender y apagar esos obstáculos para controlar la conducta de los electrones y grandes cantidades de estos obstáculos nos permiten hacer todas las funciones lógicas asociadas con un procesador de computador. Esos obstáculos son conocidos como transistores.

Y como si fuera poco, los paneles solares aprovechan el hecho de que el silicio puro es un semiconductor: cuando la luz llega, puede hacer que se desprendan los electrones que mantienen a los átomos de silicio juntos. Cuando esos electrones quedan libres, no saben a dónde deben ir, así que vagan sin destino. El desafío de la industria de la energía solar es mejorar y abaratar las tecnologías que le dan a esos electrones un propósito.


Fuente: BBC Mundo

Nota en Página 12:
La otra cara de la “era del conocimiento”
 





Por Marcelo Rodríguez Décadas atrás se soñó con que el predominio del trabajo intelectual permitiría acabar con la explotación laboral. El teórico e investigador francés Christophe Dejours, cuya ambición es formular una “teoría del trabajo”, habla en esta entrevista sobre uno de los aspectos más oscuros de ese sueño fallido.

La mirada científica de Christophe Dejours excede lo médico y lo psicológico. En su última visita a la Argentina, Dejours habló de sus investigaciones sobre casos sucedidos en la planta Renault de Billencourt, cerca de París, con ingenieros trabajando en solitario en el diseño, la producción y la provisión de piezas de automóviles, coordinando los diferentes procesos en fábricas que la compañía tiene en otras partes del mundo con sus diferentes desfasajes horarios, pendientes de su responsabilidad las 24 horas: “A uno de ellos, además de diseñar un repuesto, se lo hizo responsable de su producción en Brasil –cuenta Dejours–. Después se le pidió confeccionar un manual para explicarles a los brasileños cómo hacerlo, y como además su familia era de origen portugués, se le pidió que lo escribiera en portugués. Estaba cada vez más angustiado y ya no lograba dormir de noche. Todos los veían agotado, pero igualmente se le exigió que fuese a capacitar a los ingenieros brasileños. El decía: ‘No puedo’, y fue recibido por su jefa, que le exigió que de todas maneras fuese a Brasil a hacer el trabajo. Al salir de la oficina de su jefa, saltó del quinto piso y se mató delante de todos”. En este caso, según relató, hubo un juicio y la empresa lo perdió, pero hay muchos otros juicios en curso.

–¿Qué lo llevó a pensar en las propias condiciones de trabajo como posible causa de suicidio?

–Los suicidios pueden ser analizados individualmente, por la manera en que uno se enferma por la sobrecarga y el agotamiento, pero lo que nos enseñan estas investigaciones es que no sólo existe una historia individual, sino que hay una historia colectiva. Hay un modo de organización en el cual todo el mundo está solo, y con esta soledad tiene que ver el suicidio. Este hombre, por supuesto, estaba sobrecargado de trabajo, pero los demás veían lo que pasaba. Veían que no lo podía soportar, lo veían llorar, pero nadie se ocupaba. Por eso el suicidio no sólo daba testimonio de un proceso individual, sino de la destrucción de todo el tejido social, de la convivencia. No hay suicidio en el trabajo si no se destruyeron primero las solidaridades.

–Pero, ¿se puede hablar de la sobrecarga de trabajo como una patología que lleva al suicidio?

–Tradicionalmente la psiquiatría consideraba que el suicida actúa por problemas con la familia, por enfermedad mental, por depresión, por problemas con el dinero... Pero este ingeniero, por ejemplo, no estaba en una situación psicopatológica clásica. Y entonces llegamos a esta configuración clínica particular, que es el suicidio por sobrecarga de trabajo. En Japón ya se habían visto casos; lo llaman “karoshi”, y algunas empresas fueron condenadas.

–¿Fue similar el problema en France Telecom, donde se dio el primer suicidio en 1995?

–Hay algunas diferencias. France Telecom había decidido reducir el 20 por ciento de su personal en dos años, y para eso se usaron técnicas extremadamente duras, tales como hacer que los técnicos que se ocupaban del área informática un buen día llegasen y, sin formación previa, se los enviara a trabajar en un call center. Y seis meses más tarde, cuando el obrero lograba adaptarse a la nueva función, se le decía: “Ahora tienes que dejar Lyon e ir a Grenoble”, a 200 kilómetros. Estas estrategias fueron utilizadas de manera sistemática en lo que ellos llamaban [en inglés] “It’s time to move”.

–“Es tiempo de moverse”, como un eslogan publicitario.

–Sí. Se buscaba quebrar a la gente y que renunciaran, o que se equivocaran, para echarlos por “error profesional”, sin indemnización. A los vendedores se les fijan objetivos de ventas y se evalúa su performance. Pero para lograr esos números hay que engañar al cliente, lograr que compre servicios y productos que no necesita. Con las personas de edad, que no conocen bien los teléfonos portátiles o no saben de informática, es típico: el asalariado le ofrece un aparato con abono, pero no le está dando toda la información, y se lo induce a comprar algo que la persona no podrá usar. La empresa recauda sin dar prestación. Pero cuando el empleado hace eso, piensa: “¿Y si fuese mi madre o mi padre?”. Es una presión extremadamente dura para el vendedor, y lo más duro es que están obligados a aportar su inteligencia y su energía en acciones que ellos mismos reprueban. Y los empleados son como usted y yo: no tienen ganas de engañar al cliente. Aquí, de nuevo, los operarios no se hablan entre sí: cada uno sabe que el de al lado hace cosas que no se deben hacer, y sabe que el otro sabe que uno lo hace también. Tampoco se atreven a decirles a su familia ni a sus amigos, ni a sus mujeres ni a sus maridos lo que hacen en el trabajo, porque les da vergüenza, y acaban con una imagen tan baja de sí mismos que terminan por suicidarse. Así tuvimos, en un año y medio, cuarenta suicidios.

–¿No pueden estar los suicidios relacionados con el bajo nivel de ingresos?

–Puede llegar a ser así en ciertas fábricas de China, por ejemplo, donde hay bajísimos salarios, pero además la gente come y duerme en el mismo lugar de trabajo, y todo se reduce a trabajar y dormir y no existe vida privada. Los inmigrantes que ingresan en este modo de trabajo quedan completamente atrapados en él, pero entonces el salario ya no sería la causa principal. En el caso de Renault, hablamos de trabajadores muy calificados y con ingresos muy altos, donde el problema es que la persona tenía que hacer cosas que no quería hacer.

–¿Quiénes son los más vulnerables en este contexto?

–Los que más se comprometen con su trabajo, porque las mismas empresas que les piden que se comprometan al máximo y los evalúan individualmente son capaces, dos años más tarde, de deshacerse de ellos como un pañuelo descartable, e incluso de aplicarles métodos de hostigamiento hasta que cometan un error para poder echarlos con causa. Ver ese cambio de actitud de la empresa puede ser muy peligroso para su salud mental.

–Sin embargo muchos jóvenes, sobre todo en Europa, tienen una actitud más desaprensiva hacia el trabajo.

–Hay miles de jóvenes dentro de un sector favorecido de la burguesía que pudieron darse cuenta de que las empresas no son leales, que el nuevo management es mucho peor que el de la empresa paternalista, así sea en Estados Unidos con el sistema de Ford, como en Japón con el sistema de Toyota. No quieren repetir el modelo de sus padres y piensan que, si la empresa es desleal, no hay que comprometerse mucho. Negocian en función de los riesgos para poner su bienestar y su placer en primer lugar, pero creo que son una minoría de personas, muy formadas y con dinero suficiente como para pasar un año desempleados, con un sentido de la seguridad que les viene de su medio social, de la certeza de que sus familias los van a ayudar.

–En su libro Trabajo vivo usted habla de formas de organización que la sociedad toma de las empresas, ¿a qué se refiere?

–A la evaluación individualizada del rendimiento. Hace treinta años era impensable que hubiese una computadora por puesto de trabajo. Cuando los gerentes comprendieron que una computadora puede registrarlo todo provocaron una demanda muy poderosa sobre los informáticos, y eso creció rápidamente por la miniaturización de los objetos electrónicos. No es el progreso técnico el que se produjo en primer lugar, sino que fue el crecimiento de la individualización lo que hizo que miles de investigadores se pusieran a trabajar en Silicon Valley para producir ese extraordinario fenómeno que cambió por completo las formas de organización en las empresas. Pero todo lo que empieza en el mundo del trabajo tiene consecuencias en la comunidad. Las personas que adoptan comportamientos individualistas desleales respecto de los otros, donde la desconfianza reemplaza a la confianza, los llevan puertas afuera. Entonces la solidaridad también se destruye en el seno de la sociedad. Los estados aceptaron reducir la intervención estatal y de las instituciones y entregaron la conducción a los gerentes, promoviendo en todo el mundo a la empresa como modelo de sociedad. Mientras la situación del trabajo se deteriora, estas nuevas formas de organización permiten obtener beneficios considerables, y el poder político sólo trata de redistribuirlos a modo de corrección. Para modificar esto hay que pensar a la acción de otra manera y priorizar el trabajo colectivo por sobre la evaluación individual del rendimiento.


Fuente: Página 12

Mecánica cuántica y un método para enviar mensajes confidenciales por internet 




Se lee y se destruye. Esa es la política de la aplicación desarrollada por un investigador UBA-CONICET del Instituto de Física de Buenos Aires (IFIBA, UBA-CONICET) quien, inspirado en la teoría de la mecánica cuántica, desarrolló una página web que permite mandar mensajes confidenciales por Internet a través de un servidor seguro.

¿Cómo contribuyó la mecánica cuántica en el diseño de este sistema de envío de mensajes confidenciales?

Cuando una persona le manda un mail a otra, el problema es la posibilidad de pueda ser interceptado y leído por un tercero sin que el receptor sepa que fue espiado. Para evitar esta situación se usa una analogía a una función de la encriptación cuántica que se llama colapso de la función de onda.

¿Qué es la función de onda?

Es una forma de representar el estado físico de un sistema de partículas en mecánica cuántica, como por ejemplo los electrones, que podríamos imaginar como un ‘flujo’. A grandes rasgos, esta función sufre variaciones – colapsa – cuando se hace una observación o medición en alguna parte de un sistema. Por ejemplo, si A le envía a B un mensaje encriptado, pero en el camino C lo intercepta y lo lee, se modifica o colapsa la función de onda y el mensaje se borra. Ese es el principio que aplicamos para desarrollar este sistema: aprendemos de la mecánica cuántica de los electrones.

¿Cuál es el mecanismo cuántico que aplicaron?

La encriptación del mensaje se basa en el espín, que es como si, hablando mal y pronto, fuese el sentido en el que rotan los electrones sobre su propio eje. Entonces, si A le envía a B un mensaje encriptado en espines de electrones, y C intenta leer el mensaje en el medio sin saber la dirección del espín en la que está encriptada la información, entonces la función de onda se colapsa, el mensaje se borra y jamás le puede llegar a B. Entonces, si B lo lee tiene la certeza de que nadie lo interceptó, y esa es la gran ventaja de la encriptación cuántica.

¿Cómo funciona concretamente esta aplicación?

En forma resumida, Alicia le quiere enviar un mensaje confidencial a Bernardo. Para esto, en vez de enviar el contenido por email, se dirige a la página web del servidor seguro. Allí Alicia escribe el contenido y clickea el botón que genera un link, se lo manda a Bernardo por su casilla usual de correo y cuando él lo recibe puede leer su contenido. En el mismo momento en el que la información llega a su pantalla, el servidor borra el mensaje del link y de cualquier otro lado, excepto de la pantalla de Bernardo.

¿La información no se puede guardar de ninguna manera?

Si Bernardo ve en su pantalla el mensaje tiene la certeza de que nadie más lo ha interceptado y si desea guardarlo la única posibilidad es copiarlo y pegarlo en algún programa dentro del disco duro de su computadora.

¿Qué limitaciones tiene la encriptación cuántica?

La principal se da en los casos en que la conexión hacia el servidor no es segura. Por ejemplo, en los sistemas de seguridad nacional el Estado debería tener control sobre el mismo y sus enlaces dentro del país, lo cual está dentro del alcance de lo posible. Si es para la seguridad de una empresa, entonces la compañía debería tener el servidor dentro de su espacio físico y programar sus nodos para que los enlaces no salgan de la empresa, lo cual también es sencillo.

¿A quiénes les serviría esta aplicación?

Podría usarse para seguridad nacional, pero sería necesario que el servidor seguro se encuentre dentro del país y que los enlaces de envío y descarga no salgan de la red local. Así, aunque los servidores de las principales casillas de correo se encuentren fuera de la Argentina, el contenido del mensaje a través de este sistema no salió del país. Si Alicia o Bernardo se encontrasen fuera del territorio nacional, entonces el envío no sería seguro. Además se puede usar también para seguridad industrial, empresarial o personal.


Fuente: CONICET