Resumen científico - 54

A continuación, compartimos con todos Uds. un resumen de las novedades más destacadas del mundo de la ciencia y la tecnología.

La impresión 3D y la revolución médica:
imprimen fármacos contra el cáncer
 





Investigadores de Estados Unidos lograron, gracias a las impresoras 3D, desarrollar un material biodegradable que permite contener compuestos quimioterapéuticos, lo que significa que pueden imprimir fármacos para realizar tratamientos contra el cáncer.

La creación de estos filamentos se logró a través de la adición de nanopartículas y otros aditivos, haciéndolos biocompatibles. El material puede ser cargado con antibióticos u otros compuestos medicinales, y el implante puede ser naturalmente degradado por el cuerpo con el tiempo.

Uno de los detalles más interesantes de los que hablaron los científicos es que a través de este avance se podrán crear medicamentos especializados dependiendo de las características del paciente.


Fuente: Minuto Uno

Histórico hallazgo de ecosistema en Antártida 




A 800 metros de profundidad y sumergido en la oscuridad y el frío, el lago Whillans permaneció aislado durante miles de años. Allí viven cerca de 4.000 especies de microbios en aguas a 0ºC. El análisis del agua y los sedimentos recogidos en el lago Whillans puso en evidencia la existencia de una "comunidad microbiana" de una asombrosa complejidad: muchas de las bacterias que componen este caldo de cultivo glaciar son capaces de utilizar los minerales del subsuelo para producir su energía vital y obtener en el CO2 el carbono necesario para subsistir.

Desde hace décadas, los científicos intentan determinar si ciertas formas de vida pudieron perdurar o evolucionar por separado bajo las inmensas extensiones congeladas de la Antártida. El equipo del proyecto WISSARD, enteramente consagrado al estudio del lago Whillans, intentó el experimento tomando todas las precauciones para evitar contaminar el lago.


Fuente: Infobae

Científicos argentinos comprueban que
un hongo elimina el mosquito
que transmite chikungunya y dengue
 





Investigadores de la Universidad Nacional de La Plata comprobaron que un hongo acuático combate el mosquito transmisor y ahora estudian su formulación para que pueda ser comercializado.

Se trata de un hongo acuático llamado Leptolegnia chapmanii, que fue hallado en charcos de agua de la localidad platense de Melchor Romero.

El larvicida biológico fue testeado en forma positiva en pruebas de campo y en distintas condiciones ambientales. Los investigadores de la UNLP remarcaron que sólo resta su formulación, es decir la manera en que el hongo será preparado para conservar la viabilidad y virulencia y poder ser comercializado en el mercado.

Con este descubrimiento, el control biológico actuará sobre los mosquitos de las especies Aedes aegypti y Aedes albopictus que transmiten el virus de la chikungunya y el dengue.


Fuente: Toma mate y avivate

Conicet: entre las 80 instituciones
más importantes del mundo
 





El Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) se posiciona en el puesto 79 del ranking internacional que mide a casi 5.000 instituciones científicas de todo el mundo, un lugar al que accedió tras escalar 72 posiciones desde 2009, cuando se encontraba en el lugar 151 de esa misma clasificación.

Scimago Institution Ranking (SIR) es el ranking elaborado anualmente por el Grupo Scimago a partir de una serie de indicadores bibliométricos que permiten clasificar y analizar el desarrollo de determinadas instituciones de investigación del mundo.

A nivel nacional, el Conicet ocupa el primer lugar, en el ámbito regional está segundo luego de la Universidad de San Pablo (Brasil) y en tercer lugar en Iberoamérica luego del Consejo Superior de Investigaciones de España y la mencionada Universidad de San Pablo.

En el ranking "innovación", el Consejo está en el primer puesto en Argentina y en el 192 a nivel mundial, cuando en 2009 ocupaba el puesto 343. Por otra parte, en impacto tecnológico pasó del lugar 869 al 364 en el mismo período.

La información sobre el ranking Scimago de instituciones se encuentra disponible aquí.


Fuente: Argentina

La mejor imagen de una fusión de galaxias
 en el universo temprano
 





Un equipo internacional de astrónomos ha obtenido la mejor imagen de una colisión que tuvo lugar entre dos galaxias cuando el Universo tenía 7.000 millones de años, sólo la mitad de su edad actual.



Para lograrlo, los astrónomos se valieron de varios telescopios terrestres y espaciales, entre los que se encontraba el Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA).

La imagen de esta fusión de galaxias, llamada H-ATLAS J142935.3-002836, ha permitido demostrar que este objeto, complejo y distante, es similar a una conocida colisión más cercana, la de las Galaxias Antena, según un estudio publicado en la revista Astronomy & Astrophysics.

Einstein predijo en su Teoría de la Relatividad que la luz no viaja en línea recta, sino que se dobla de forma similar a la luz refractada por una lente normal. De hecho, las lentes cósmicas están basadas en este principio.

En esta investigación, una galaxia actuó en base a este principio, como una lente. Es decir, la galaxia funcionó como cuando un dedo traspasa el agua y parece torcerse; aquí la luz viaja por el vacío y éste la desvía en un campo gravitacional.



De este modo, gracias a al estudio de esta "lente cósmica", se pudo reconstruir el objeto que se escondía detrás, detectado por ALMA como un punto luminoso. Como si fuese una lupa, la galaxia amplió la luz, la intensidad y el espacio visible permitiendo descubrir que ese punto luminoso era, en realidad, una colisión entre dos galaxias.


Fuente: El Mundo

Ushuaia: descubren un yacimiento arqueológico debajo de avenida principal 




Un yacimiento arqueológico con piezas de entre 4.000 y 6.000 años de antigüedad fue descubierto debajo de la principal avenida de la ciudad de Ushuaia durante la realización de una obra pública, informó hoy el Centro Austral de Investigaciones Científicas (Cadic).

El hallazgo lo realizó el pasado viernes un docente que caminaba por la avenida San Martín, en el microcentro de la capital fueguina, en momentos en que los operarios de una empresa constructora terminaban de realizar una zanja. El profesor Julián Nóbile, director del Colegio Provincial José Martí, observó sobre la superficie restos que le parecieron de material antiguo y dio aviso de inmediato a funcionarios del Museo del Fin del Mundo.

Investigadores del Cadic trabajaron en el lugar durante todo el fin de semana y confirmaron hoy que efectivamente se trata de un fogón yámana, conservado casi en su totalidad.

Los investigadores están sorprendidos por el hallazgo, no por las piezas encontradas ni por su antigüedad, pues la ocupación de la costa del Canal Beagle por grupos canoeros está documentada por otras fuentes, sino por el lugar en que se produjo el descubrimiento.


Fuente: Argentina

Las bacterias del intestino que pueden
ayudar a prevenir alergias
 





Un equipo de expertos de la Universidad de Chicago demostró que un determinado grupo de bacterias que viven de forma natural en el sistema digestivo, los llamados clostridios, pueden bloquear la alergia al maní en el caso de los ratones. Ahora los investigadores esperan poder emplear estos microorganismos en píldoras o replicar sus efectos por medio de un fármaco, con el fin de tratar estados alérgicos en humanos.

El grupo de investigadores llevó a cabo experimentos con ratones criados en entornos perfectamente estériles y sin bacterias en sus intestinos. Estos roedores mostraban una fuerte respuesta inmune ante los maníes, como muchos humanos, para los que la alergia a estos frutos puede ser mortal.

Después comprobaron si infectar con bacterias el tracto digestivo de los ratones tenía algún efecto. Y resultó que sí. Los estudiosos vieron cómo un grupo concreto de estos microorganismos, los clostridios, podían prevenir la reacción alérgica.

El primer paso de un alérgeno es acceder a la corriente sanguínea. Lo que hacen los clostridios es evitar que estas sustancias se introduzcan en el flujo de sangre, antes de que puedan sensibilizar el organismo para la aparición de las alergias.

Se espera que estos fármacos ayuden en terapias de desensibilización, que implican dar a la gente de forma regular pequeñas dosis de la sustancia que les provoca la reacción alérgica, hasta que el sistema inmunológico se acostumbre a ella.


Fuente: BBC Mundo

China anuncia submarinos supersónicos 




La tecnología de supercavitación permite que naves submarinas naveguen recubiertas por un capuchón de gas que elimina la resistencia al avance del agua. Este adelanto, que fue anunciado por científicos chinos, hará posible cubrir un hipotético viaje submarino entre Puerto Madryn y Québec en Canadá, en apenas 100 minutos.

La supercavitación es un fenómeno hidrodinámico, que consiste en rodear a un objeto de una nube de gas renovable de forma que el agua casi no esté en contacto con la superficie del objeto, reduciendo así de manera drástica la resistencia al avance que presenta el agua.

La tecnología comenzó a estudiarse durante la Guerra Fría por la Unión Soviética, que utilizando el concepto de la burbuja bajo el agua logró que sus torpedos viajaran a 370 kilómetros por hora, una velocidad muy superior a la de los proyectiles submarinos convencionales de esa época.

La supercavitación supone el mayor salto en la tecnología naval producido desde hace muchos años. Y si bien se está lejos de conseguir velocidades submarinas similares a las aéreas, en teoría sería posible que, depurando al máximo esta tecnología, se alcanzara la velocidad del sonido bajo el agua, aproximadamente unos 5.800 kilómetros por hora.


Fuente: Clarín

¿Nuevo aliado en la lucha contra el calentamiento global?




En los últimos 15 años se ha producido una desaceleración del calentamiento global, tras décadas de rápido aumento de las temperaturas, que ha dejado perplejos a los científicos.

Los investigadores han señalado varias posibles razones, entre las cuales mencionan erupciones volcánicas, emisión de sulfuro por parte de estaciones de energía en China o calor atrapado en las profundidades del océano.

Los investigadores no logran explicar esta llamada pausa que se inició en 1999 pese al aumento cada vez mayor de las emisiones de carbono. Ahora una nueva investigación plantea que este fenómeno es resultado de un ciclo natural que se produce cada 30 años en el océano Atlántico.

El estudio, publicado este jueves en la revista Science, sostiene que esta desaceleración podría continuar por unos diez años más, pero advierte que es muy probable que las temperaturas globales aumenten rápidamente cuando el ciclo concluya.

Según el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés), la temperatura global promedio se ha incrementado en alrededor de 0,05 grados centígrados por década en el período de 1998 a 2012. Esto se compara con un promedio de 0,12 entre 1951 y 2012.

El año pasado un estudio sugirió que un ciclo periódico de movimiento de las masas de agua fría desde las profundidades del océano Pacífico hasta la superficie puede estar limitando el aumento de las temperaturas.


Fuente: BBC Mundo

Logran hacer crecer un órgano completo dentro de un animal por primera vez 




Investigadores escoceses lograron hacer crecer un órgano funcional completo dentro de un animal, a partir de un grupo de células insertadas. El grupo de células se convirtió en un timo -parte fundamental del sistema inmunológico- dentro del organismo de ratones trasplantados. Los resultados, publicados en la revista Nature Cell Biology, podrían allanar el camino a nuevas alternativas al trasplante de órganos.

El timo se encuentra cerca del corazón y produce un componente del sistema inmune, las llamadas células T, que combaten las infecciones.


Fuente: BBC Mundo

Nota Página 12:
El papel transformador de la innovación
 





La innovación ha estado históricamente asociada a cambios tecnológicos y a la organización social de la producción para aumentar la productividad o la creación de productos nuevos. Los especialistas afirman que también debe favorecer la participación y la inclusión.

Producción: Tomás Lukin.

Atender necesidades sociales
Por Ariel Gordon y Cecilia Sleiman

La innovación ha estado históricamente asociada a cambios tecnológicos y a la organización social de la producción que impactan sobre las capacidades de las empresas individuales y de la economía en su conjunto. Así entendida, la innovación puede suponer una mejora de los procesos que aumentan la productividad (producir un bien o servicio de manera más eficiente, con menores recursos) o la creación de productos nuevos, generando mercados antes inexistentes. Sin embargo, en el último tiempo se ha ampliado el concepto de innovación para dar cuenta también de los impactos sobre las capacidades para dar respuesta a las necesidades sociales. El concepto de innovación social da cuenta de estos cambios.

Pero el asunto es más complejo, porque se utiliza para referirse a fenómenos sociales distintos, tales como la capacidad de responder a demandas sociales de manera novedosa, de fortalecer o crear nuevos vínculos, como así también para la orientación social de la creación y el uso de la tecnología. Esto es, la creación de tecnología para atender demandas sociales concretas (desde pantallas táctiles para personas ciegas, hasta máquinas agrícolas de pequeña escala para la agricultura familiar) antes que para mejorar la productividad o la competitividad de las empresas.

El término innovación social dialoga con otros enfoques que amplían más aún el campo, tales como la innovación inclusiva, innovación abierta, innovaciones de base, tecnologías sociales, entre otros. Estos conceptos refieren a innovaciones que son de carácter social tanto en sus fines como en sus medios, porque no sólo satisfacen una demanda sino que también empoderan a los actores sociales en el mismo acto, otorgando mayor autonomía y creando nuevas capacidades en la sociedad.

Las altas tasas de desigualdad en el mundo, las crisis económicas y financieras en los países centrales, y los desafíos y deudas pendientes de las economías en desarrollo revelan la necesidad de impulsar nuevos abordajes que respondan a las demandas de la sociedad y promuevan el empoderamiento social. Las políticas públicas de innovación social aparecen como una alternativa potente para responder a estos desafíos. Existen en Argentina experiencias de apoyo al desarrollo de las tecnologías para la inclusión social, tanto desde las políticas públicas (por ejemplo, el Programa Nacional de Tecnología e Innovación Social del Ministerio de Ciencia), como desde organizaciones de la sociedad civil (por ejemplo, la RedTISA). Se trata de impulsos valiosos de apoyo a proyectos de pequeña escala en temas amplios y diversos como la economía social, la agricultura familiar, la inclusión de personas con discapacidad y el hábitat. Estas iniciativas son posibles gracias al trabajo con organizaciones sociales y de productores, que permiten construir los vínculos que logran generar un impacto y las vuelvan perdurables en el tiempo.

El desafío para el escalamiento de estos proyectos reside en el carácter específico de este tipo de experiencias. ¿Cómo llevar un potabilizador solar de agua a más comunidades y lograr que incorporen un agua libre de arsénico para consumo y producción? ¿Cómo transportar una tecnología de construcción de viviendas en madera a una zona con una variedad forestal diferente y otros actores participantes? No se trata sólo del desafío tecnológico, sino fundamentalmente de la red de relaciones sociales que las sustentan y permiten la réplica o escalamiento. Si bien es necesario saber cuál es el núcleo que se quiere replicar, se debe tener en cuenta también el nivel de participación de la comunidad, el Estado, las organizaciones sociales, la estrategia de gestión de los recursos, el acompañamiento, el monitoreo y, muy importante, cuáles son los cambios esperados en las políticas públicas –en sus diferentes niveles– para lograr el impacto esperado.

No es una cuestión que atañe únicamente a las áreas de Ciencia y Tecnología, sino que requiere de un entramado mayor de compromisos que den impulso a este tipo de transformaciones. Parafraseando la clásica expresión de Amílcar Herrera acerca de las políticas explícitas e implícitas en ciencia y tecnología (para referirse a las políticas específicas de ciencia y tecnología en el primer caso, y a las políticas económicas, educativas, industriales, sociales, en el segundo), se trata, en América latina, de pasar de las políticas explícitas en innovación social a las políticas implícitas. Es necesario potenciar la articulación de las políticas llevadas adelante desde diferentes áreas del Estado, tales como ciencia y tecnología, salud, educación, desarrollo social, agricultura e industria, así como también desde empresas que brindan servicios públicos, como telefonía o energía, para así diseñar e implementar acciones conjuntas que incorporen el enfoque de innovación social. Al igual que la innovación empresarial que tiene un componente tecnológico –aunque no se reduce a ello—, la innovación social también lo requiere, pero además es fundamental profundizar la articulación entre las políticas públicas de todas las áreas para asegurar el efectivo ejercicio de los derechos y lograr un mayor bienestar del conjunto de la sociedad.


Favorecer la inclusión
Por Mariano Fressoli, Anabel Marín, Patrick van Zwanenberg y Valeria Arza

Es común afirmar que la inversión en ciencia y tecnología favorece el bienestar general y el desarrollo social. Lo cierto es que, en la práctica, las políticas de ciencia y tecnología se orientan principalmente a la generación de conocimientos con aplicación comercial y a la transferencia de tecnología a empresas. Dados los persistentes niveles de desigualdad en nuestro país y las dificultades de la población para acceder a bienes básicos como agua, saneamiento, salud y vivienda, es esencial que la ciencia y la tecnología contribuyan concretamente al desarrollo y la inclusión social. Para ello, se requieren políticas de ciencia y tecnología que se orienten en este sentido.

Generar procesos de inclusión con herramientas de ciencia y tecnología no es una tarea sencilla. Esto se debe en parte a que existen diferentes formas de considerar qué es inclusivo. Por ejemplo, se pueden fomentar procesos de inclusión como resultado donde se crean tecnologías que resuelven un problema específico como en el caso de la producción de vacunas. Una segunda forma construye a la inclusión como proceso en el cual los actores participan y contribuyen con sus conocimientos y experiencias a una solución tecnológica. Esta diferencia entre inclusión como resultado e inclusión como proceso de participación no siempre es apreciada por las políticas de ciencia y tecnología. Y su confusión puede generar consecuencias indeseadas para los procesos de inclusión.

Un ejemplo reciente de este problema es el programa Un millón de cisternas en Brasil, creado por la Articulación Semi-árido, una organización de base del nordeste de Brasil. El programa pretendía proveer acceso a un recurso básico al mismo tiempo que empoderaba a los campesinos. Se trataba de romper así con el paternalismo de los barones locales que intercambiaban camiones de agua por favores políticos. Para ello promovieron el aprendizaje en la construcción de la solución tecnológica: cisternas que acumulan y conservan el agua de lluvia. Apoyado por la Red de Tecnología Social, el Ministerio de Desarrollo y el Ministerio de Ciencia y Tecnología en Brasil, se llegaron a construir más de 500 mil cisternas. Sin embargo, en 2011 el gobierno decidió acelerar el programa mediante la compra de 300 mil cisternas de plástico a proveedores comerciales. Esta sencilla solución tecnocrática no tuvo en cuenta la importancia del proceso de participación. Y amenazó con revertir el proceso de empoderamiento y autonomía, recreando aquellas asimetrías de poder que se pretendía evitar. Este caso muestra la tensión entre la necesidad de crear soluciones tecnológicas masivas a los problemas sociales y el riesgo que implican los enfoques paternalistas.

Para evitar este dilema es preciso construir enfoques de ciencia y tecnología para la inclusión que consideren desde el inicio la premisa de la participación social. Se puede aprender mucho de los logros y limitaciones de aquellos movimientos sociales que hacen eje en la construcción de tecnologías de forma democrática. Algunos ejemplos son: la mencionada Red de Tecnologías Sociales en Brasil, el Movimiento de Ciencia para la Gente en la India, los movimientos de software libre o las experiencias colaborativas en algunas redes de fabricación 3D. Estas experiencias muestran que la participación en el diseño de tecnologías empodera a los actores y permite construir caminos alternativos de desarrollo e inclusión.

Al mismo tiempo, estas experiencias demuestran que otros actores de la sociedad también pueden contribuir a la producción de conocimiento y tecnologías y co-construir soluciones junto con las instituciones formales de ciencia y tecnología. Afortunadamente, el Ministerio de Ciencia y Tecnología, Conicet y algunas universidades públicas han creado programas y proyectos que van en esa dirección. Se trata de utilizar conocimientos y tecnologías disponibles (o posibles) con el fin de resolver problemas de exclusión. Su financiamiento todavía es pequeño. Es preciso aumentarlo si se quiere producir un impacto tangible. ¿Será posible entonces transformar estos proyectos en políticas públicas a largo plazo de ciencia y tecnología para la inclusión? ¿Será factible equiparar la inversión en ciencia y tecnología para empresas con producción de conocimientos para la inclusión social y la democratización de la ciencia?

Consideramos que este cambio es posible y necesario. Por supuesto, se necesita más apoyo político y social. No sólo eso, se debe explicitar como objetivo el aumento de la participación y la democratización del conocimiento. A largo plazo, la creación de estas políticas es clave si se quieren evitar nuevas formas de desigualdad en una sociedad cada vez más atravesada por la economía del conocimiento, el aprendizaje y la innovación.


Fuente: Página 12

Miden por primera vez la propiedad
de polarización eléctrica del ADN
 





La capacidad de polarización eléctrica del ADN es una propiedad fundamental que influye directamente en sus funciones biológicas. Sin embargo, a pesar de la importancia de esta propiedad no ha sido posible medirla hasta ahora.

En un estudio publicado en la revista PNAS, investigadores españoles describen cómo han encontrado una manera para medir directamente la capacidad de polarización eléctrica del ADN –representada por su constante dieléctrica que indica cómo reacciona un material a la aplicación de un campo eléctrico– por primera vez en la historia.

Los experimentos y cálculos revelan una propiedad propia de ADN que permite la predicción realista de su conformación y sus funciones sobre la base de herramientas computacionales y ayuden a comprender mejor las funciones esenciales que el ADN desempeña en nuestro cuerpo.

Han sido capaces de cuantificar la constante dieléctrica del ADN de una manera no invasiva mediante la medición del ADN en su estado nativo. Los investigadores lo han logrado gracias al uso de su propia técnica basada en el microscopio de fuerza electrostática (EFM, del inglés electrostatic force microscopy). Este tipo de microscopio permite a los investigadores explorar no sólo la morfología de los complejos biológicos individuales en su entorno natural, sino también para medir las propiedades electrostáticas que hacen que cada objeto sea único.

Los resultados muestran que la constante dieléctrica del ADN está alrededor de 8.


Fuente: Agencia SINC

Investigadores del CONICET trabajan en la digitalización del Archivo General de la Nación 




El objetivo es preservar el patrimonio y democratizar el acceso a uno de los fondos documentales más grandes del país.

Actas de gobierno del Virreinato del Río de la Plata, fotografías de la construcción del puerto de Buenos Aires, registros fílmicos de noticieros cinematográficos pertenecientes a los años 40’. Estas son algunas de las piezas que forman parte del inventario de la historia argentina y que son conservadas aún hoy.

El Archivo General de la Nación Argentina (AGN) es el organismo dependiente del Ministerio del Interior que reúne, ordena y conserva la memoria de los argentinos. La preservación de este patrimonio bibliográfico y fotográfico es de vital importancia para construir la identidad del país.

El pasaje de los fondos documentales al formato digital no sólo permite una mejor preservación sino que posibilita que varios usuarios simultáneamente puedan visualizar y seleccionar de manera más sencilla y rápida los materiales fotográficos, audiovisuales y bibliográficos de su interés con una calidad superior. Asimismo, se prevé en el mediano plazo que los contenidos digitalizados sean publicados en la página web del AGN para dar aún más accesibilidad.


Fuente: CONICET

Una imagen muestra el mal estado
de las ruedas de Curiosity
 





La NASA ha hecho pública una imagen que muestra los enormes agujeros que sufren las ruedas del rover Curiosity, un mal estado que la agencia espacial ha reconocido desde el año pasado. Desde diciembre de 2013 la nave pasa revisiones periódicas y la misión ha reprogramado la ruta del vehículo para evitar terrenos rocosos y duros y evitar daños mayores.



Los expertos han apuntado que algunos de sus daños son resultado de la fatiga. Cuando las ruedas se impulsan a través de una superficie de roca muy dura -sin arena- su fina piel se dobla varias veces. Las ruedas se han diseñado para doblarse mucho y volver a su forma original, pero la repetida flexión y enderezamiento se hace que la piel acabe cansada y se fracture.

Del mismo modo, han explicado que los pinchazos son el resultado de rocas puntiagudas. Obviamente, había constancia de este tipo de superficie en Marte y no fue una sorpresa para el equipo de la misión, de hecho, las ruedas se pusieron a prueba en la Tierra y lo hicieron muy bien. Este es el único aspecto que mantiene algo "desconcertados" a los científicos.

Pero en rasgos generales, los operadores aseguran que este aspecto ya está controlado.


Fuente: EL Mundo

No hay comentarios:

Publicar un comentario