Resumen científico - 101

A continuación, compartimos con todos Uds. un resumen de las novedades más destacadas del mundo de la ciencia y la tecnología.

Un 'anillo de Einstein' descubierto por una estudiante 



Una estudiante de doctorado del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y la Universidad de La Laguna (ULL), junto con un equipo internacional de astrofísicos, ha logrado descubrir un objeto astronómico inusual: un anillo de Einstein. Estos fenómenos, predichos por la Teoría de la Relatividad General de Einstein, son raros, pero científicamente interesantes. Tanto es así que, según informa el IAC en un comunicado, a dicho objeto se le ha dado un nombre propio: "anillo de Einstein Canarias".




Un anillo de Einstein es una imagen distorsionada de una galaxia muy lejana, denominada "fuente". La distorsión se produce por la deformación de los rayos de luz debido a la presencia de una galaxia masiva que se encuentra entre la fuente y el observador, a la que se denomina "lente". El intenso campo gravitatorio producido por la galaxia lente deforma la estructura del espacio-tiempo en sus inmediaciones, lo que no sólo atrae a otros objetos con masa, sino que curva la trayectoria de la luz.



Cuando las dos galaxias están perfectamente alineadas, la imagen que el observador ve de la más lejana se convierte en un anillo casi perfecto que rodea a la galaxia lente y sus irregularidades se deben a la asimetría de su galaxias originaria.

Confirmación con el Gran Telescopio Canarias

El descubrimiento lo logró de forma fortuita la estudiante Margherita Bettinelli cuando inspeccionaba datos tomados por la Cámara de Energía Oscura (DECam) del Telescopio Blanco, de 4 metros, del observatorio de Cerro Tololo, en Chile. Mientras estaba analizando la población estelar de la galaxia enana de Sculptor, objeto de su tesis doctoral, se percató de la presencia del peculiar anillo de Einstein. El objeto despertó rápidamente la atención de los miembros del equipo y comenzaron a observar y a analizar sus propiedades físicas con el espectrógrafo OSIRIS del Gran Telescopio CANARIAS (GTC).

El ahora llamado 'anillo de Einstein Canarias', es uno de los de mayor simetría de los descubiertos hasta ahora y es casi circular, ya que las dos galaxias están prácticamente alineadas, a una separación angular de 0,2 segundos de arco. La galaxia fuente se encuentra a una distancia de 10.000 millones de años luz. Debido a la expansión del Universo, la luz ha empleado un tiempo algo menor en llegar hasta nosotros, alrededor de 8.500 millones de años, por lo que la galaxia se ve tal como era en aquella época: una galaxia azul, que está empezando su evolución, poblada por estrellas jóvenes que se están formando a gran velocidad. Por el contrario, la galaxia lente, con una masa similar a la de la Vía Láctea, se encuentra más cerca -a 6.000 millones de años luz- y, por tanto, está más evolucionada, con una formación estelar prácticamente terminada, poblada de estrellas viejas.


Fuente: El Mundo

Tabaquismo: 40.000 argentinos mueren al año por el cigarrillo 



La Organización Mundial de la Salud (OMS) conmemora el 31 de mayo el día mundial sin tabaco a fin de desalentar lo riesgos asociados al consumo. Alrededor de 6 millones de personas mueren al año en el mundo a causa del tabaquismo de los cuales 40.000 son argentinos.

Por la adicción al cigarrillo, según la OMS, la cifra de mortalidad podría elevarse a los 8 millones antes de 2030. Por eso, cada 31 de mayo esta organización y sus asociados celebran el día Mundial sin tabaco para hacer hincapié en los riesgos sanitarios asociados al consumo a ese consumo y promover políticas eficaces que contribuyan a reducir dicho consumo.

En sintonía con la fecha conmemorativa, la ministra francesa de Sanidad, Marisol Touraine, denunció hoy el intenso lobby de las compañías tabaqueras, que cada año invierten en promoción y publicidad de los cigarrillos 13.000 millones de euros, es decir, el equivalente al Producto Interior Bruto (PIB) de Islandia.

"Debemos tener la valentía de decir que una sociedad sin tabaco es posible y que la generación que nace hoy podría ser la primera en no fumar nunca", escribió Touraine en una columna publicada en la versión francesa del "Huffington Post" con motivo de la Jornada Mundial sin Tabaco. La titular francesa de Sanidad enumeró algunas de las dolencias asociadas al consumo de tabaco, que describió como una promesa de enfermedad que ocasionará la muerte a uno de cada dos fumadores.

"El tabaco es una destrucción masiva. Cerca de 60.000 europeos mueren cada mes por el tabaco: es el equivalente a todo un estadio una noche de partido en la Eurocopa. Eso es el tabaco", señaló Touraine sobre una "droga" que consumen 122 millones de personas en toda Europa y 20 millones en Francia.

La ministra se refirió particularmente a los industriales, que gastan sumas astronómicas en publicidad, mercadotecnia y comunicación para hacernos creer que fumar es a la vez social y subversivo, que la libertad es precisamente poder fumar, que algunos cigarrillos pueden ser 'light' para la salud".

Touraine denunció que las grandes compañías tabaqueras financian generosamente estudios para relativizar su impacto en la salud y pagan a científicos para usarlos de portavoces, al tiempo que combaten "toda iniciativa gubernamental contra el cigarrillo".

Citó como ejemplo el paquete neutro, es decir, sin distintivos de marca, obligatorios en Francia a partir del próximo 1 de enero en virtud de una ley cuya aprobación se fue perdiendo apoyos a medida que avanzaba en su tramitación parlamentaria, por consecuencia de la presión de las tabaqueras, según Touraine, hija del célebre sociólogo Alain Touraine.

"Debemos luchar contra nuestra propia inercia. Debemos resistir al intenso lobby de las tabaqueras. Debemos desmentir las contra-verdades según las cuales el tabaco llena la caja del Estado, mientras que en realidad su coste para nuestros sistemas de salud es más elevado", concluyó la ministra, subrayando su compromiso con ese "combate”.

A nivel local, el ministerio de Salud de la Ciudad sumó con un cronograma de actividades. Desde las 9 y hasta la 1, se realizará en la Legislatura Porteña, Salón Raúl Alfonsín, una jornada de concientización para desalentar el consumo de tabaco en todas sus formas. En la misma participarán legisladores, funcionarios de la Ciudad, la Fundación Interamericana del Corazón (FIC) y la Asociación de Cardiología.

El Programa de Prevención y Control del Tabaquismo del Ministerio de Salud de la Ciudad ofrecerá un taller de Consejería Breve Antitabaco dirigido a personal del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires que está en contacto con la comunidad.


Fuente: La Nación

¿Ayuda el cigarrillo electrónico a dejar de fumar? 



Los médicos británicos han vuelto a reabrir la polémica sobre el uso de los cigarrillos electrónicos (e-cig) y sus eventuales beneficios para dejar de fumar. En su último estudio, el Real Colegio de Médicos del Reino Unido apuesta por promover los vapeadores (como se conoce coloquialmente a estos cigarros que aspiran vapor de agua) como una alternativa al tabaco porque “puede ayudar a los fumadores a abandonar el consumo”. Los neumólogos españoles, por su parte, contrarios a este método para abandonar el hábito, se mantienen en sus trece y alertan de la falta de evidencia científica sobre esta conclusión. En lo único que coinciden unos y otros es en que los vapeadores no son inocuos (también se inhalan elementos tóxicos) y, aunque menores que los del cigarro normal, tiene efectos adversos sobre la salud y todavía no se sabe a qué nivel a largo plazo.

Sobre la mesa, de nuevo dos enfoques diferentes para abordar el problema del tabaquismo y el papel del cigarrillo electrónico. Los británicos abogan por tratar el tema desde una perspectiva de reducción de daños (si no pueden dejar de fumar, al menos, consumir algo que dañe menos o más lento). Mientras, los estadounidenses, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y los neumólogos españoles apoyan la opción de la abstinencia y rechazan, por falta de evidencia científica, emplear los cigarrillos electrónicos como una estrategia de salud pública para ayudar a dejar de fumar. Incluso la población europea se muestra reacia a creer en las bonanzas del e-cig. Según un estudio de la revista Tobacco Control, más de la mitad de los europeos consideran que los cigarrillos electrónicos son perjudiciales. En 2012, una de cada cuatro personas (poco más de 27%) los veía un riesgo para la salud, pero esta cifra había aumentado al 51,5% en 2014.

Para los médicos británicos, de entre todo lo nocivo que puede llevar un cigarrillo de tabaco, la nicotina es lo menos malo. De hecho, pese a ser el elemento que genera la adicción al pitillo, no es un carcinógeno y, per se, no mata. Lo que sí fulmina boca, faringe, pulmones y todo lo que se cruce a su paso es el humo del tabaco, el resultado de la combustión, el alquitrán y otros compuestos que sí son tóxicos.


Fuente: El País

La mayor parte del agua de la Luna procede de los asteroides 



La imagen de la Luna durante su formación, hace unos 4.500 millones de años, era muy distinta a la actual. Un gran océano de magma inundaba el interior de nuestro satélite, donde también había agua procedente de diversos cuerpos del Sistema Solar. La mayor parte de ese agua que llegó a la Luna procedía de asteroides, según sostiene un nuevo estudio publicado esta semana en la revista Nature Communications.

Una de las teorías más aceptadas por los científicos para explicar cómo se formó la Luna sostiene que se originó a partir de los escombros generados durante el choque entre la Tierra y un planeta que tendría un tamaño parecido al de Marte. Esta colisión habría tenido lugar hace 4.500 millones de años. Poco después, se originó un gran océano de magma en el interior del satélite, donde también había agua. Sin embargo, los científicos no tenían claro cuándo llegó ese agua a la Luna y de dónde procedía, es decir, cuánta agua aportaron los distintos cuerpos del Sistema Solar que pudieron haberla llevado allí al chocar con la Luna, asteroides y cometas principalmente.

Y es ahí donde aporta luz esta nueva investigación que, según Jessica Barnes, autora principal, se basó en los datos publicados en la literatura científica obtenidos a partir de las muestras de la Luna que trajeron a la Tierra los astronautas de las misiones Apolo.

Según sostiene este estudio, el agua fue llegando al interior de la Luna durante un período de entre 10 y 200 millones de años, cuando ese océano de magma ya estaba presente. Basándose en la cantidad de hidrógeno y nitrógeno de las muestras lunares, concluyen que un tipo de asteroides clasificados como condritas carbonáceas o meteoritos condríticos fueron los que aportaron a la Luna la mayor parte del agua que había en su interior. Los cometas, por su parte, habrían llevado el 20% de ese agua.

"A pesar de que los cometas pueden tener mucha agua, no encontramos grandes coincidencias entre su composición y la de la Luna porque las composiciones de sus isótopos de hidrógeno y nitrógeno son muy diferentes", explica Jessica Barnes, investigadora de la universidad británica The Open University. "La composición de los asteroides coincide mucho más con la de los elementos volátiles de la Luna. Nuestro trabajo muestra que los cometas sólo contribuyeron en una pequeña proporción".

Los cometas y los asteroides habrían chocado contra esa balsa de magma. En la superficie de ese océano de magma se habría formado una especie de tapa térmica que habría evitado que se evaporaran los elementos volátiles, de modo que ese agua quedó retenida en el interior de la Luna.

El origen del agua de la Tierra

Aunque la mayor parte del agua lunar provendría de asteroides y cometas, los autores del estudio creen que probablemente un pequeño porcentaje procedía de la Tierra, que cuando chocó con el otro planeta también estaba en sus primeras etapas de formación.

Para Jesús Martínez Frías, jefe del Grupo de Investigación del CSIC de Meteoritos y Geociencias Planetarias en el Instituto de Geociencias (IGEO/CSIC-UCM), "los resultados de esta investigación son relevantes y decisivos, ya que consiguen determinar el origen del agua y contextualizar los procesos asociados con su existencia. Permiten concluir que la mayor parte del agua del interior de la Luna fue aportada durante el período de diferenciación lunar, entre 10-200 millones de años, con la posibilidad de que fuera heredada de los materiales derivados de la proto-Tierra", señala.

Y es que, según explica, "esta investigación aborda un problema considerado "clásico" relacionado con el agua (y el nitrógeno), importante para comprender los procesos del Sistema Tierra-Luna. Sobre él, ya se han realizado numerosos estudios, tanto teóricos como experimentales utilizando meteoritos y muestras lunares recogidas durante las misiones Apolo".

Asimismo, Martínez-Frías destaca que "este estudio también subraya el importante flujo de material asteroidal y comentario que sufrió el Sistema Solar interior entre los 4.500 y 3.900 millones de años".

Averiguar de dónde procede el agua de la Tierra y de la Luna es uno de los principales objetivos de los científicos. Esa era también una de las misiones de la sonda Rosetta de la ESA, que explora el cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko. Los análisis de muestras de este cometa determinaron, sin embargo, que su agua era distinta a la de los océanos de la Tierra en la actualidad.

Estos resultados del cometa 67P, explica Jessica Barnes, fueron en parte una sorpresa y en parte no: "Ya sabíamos que los cometas tenían diversas firmas de agua (composiciones de isótopos de hidrógeno) pero los resultados de la misión Rosetta revelaron que la razón deuterio-hidrógeno era mucho mayor [que la del agua de la Tierra] y eso sí fue sorprendente", señala.

Agua lunar para producir oxígeno

Por otro lado, la presencia de agua en la Luna es un asunto decisivo a la hora de planificar futuras misiones tripuladas a la Luna y establecer una base que permita a los humanos pasar largos periodos investigando. ¿Cuánta hay en la actualidad?: "El agua que hay dentro de la Luna probablemente no nos va a ayudar a preparar futuras misiones espaciales. Sin embargo, podría haber grandes cantidades en su superficie, aproximadamente mil millones de toneladas de agua helada", señala Barnes.

No obstante, aprovechar ese agua supondría todo un reto: "En primer lugar no estamos seguros de cuánta hay, cómo está distribuida y en qué forma se presenta. Por lo que respecta a futuras misiones tripuladas de exploración, si podemos extraer el oxígeno de las moléculas de agua que hay en la superficie en forma de hielo, podría permitir, por ejemplo, que los astronautas pudieran respirar dentro de la base lunar. Ese agua también podría servir para fabricar combustible de los cohetes", señala.

"Puede parecer ciencia ficción pero esa es una de las razones por las que varias agencias espaciales, entre ellas la NASA y la ESA, actualmente trabajan para desarrollar misiones robóticas cuyo objetivo es explorar los polos de la Luna para caracterizar las cantidades de hielo que hay y sus usos potenciales", explica.


Fuente: El Mundo

El 'gato' de Schrödinger, vivo y muerto en dos sitios a la vez 



El gato de Schrödinger es un famoso experimento mental que explora la forma en la que un sistema cuántico, como un átomo o un fotón, pueden existir en varios estados a la vez, un fenómeno conocido como superposición cuántica.

Un gato desafortunado que se encierre en una caja puede estar o no vivo, pero los científicos que analizan la caja desde fuera no pueden saber su estado a menos que la abran. El animal, por tanto, puede estar tanto vivo como muerto cuando no se le observa.

De forma similar, en física cuántica, las partículas subatómicas pueden estar en un estado o en otro. Sin embargo, estas partículas también pueden estar entrelazadas, 'conectadas' de alguna forma en un estado único a través del espacio.

Ahora investigadores de la Universidad de Yale (EE UU) demuestran con un experimento que un 'gato cuántico' puede estar vivo y muerto pero, además, en dos lugares al mismo tiempo, según publican esta semana en la revista Science.

"El objetivo de nuestra plataforma es investigar y arrojar luz sobre la naturaleza del entrelazamiento, aplicándolo potencialmente a la computación cuántica y a la comunicación a larga distancia", declara a Sinc Yvonne Gao, coautora del trabajo. "Mediante la explotación de estos estados entrelazados, también se allana el camino para realizar operaciones lógicas entre dos bits cuánticos con errores corregibles".

Fotones en cajas

Para realizar el experimento, los científicos indujeron a un conjunto de fotones a tener estados iguales, entrelazarse. Para ello diseñaron un sistema con dos cavidades separadas (denominadas Alice y Bob, que actúan de 'cajas'), y aplicaron ondas de luz, de tal manera que solo una longitud de onda puede existir en las cavidades en un momento dado, lo que las otorga cualidades similares aunque estén distanciadas.

Las dos cavidades se puentearon con un superconductor, un átomo artificial que permite manipular los estados cuánticos dentro de los cajas. Así, el equipo sometió los fotones de una cavidad a un laberinto de puertas que les proporcionó un patrón de giros distintivo. De esta forma, los investigadores pudieron darle a los fotones dos estados distintos (como el gato vivo o muerto) y observaron el mismo estado en los fotones de la cavidad de al lado.

Una situación "exótica"

"Con esta arquitectura, somos capaces de introducir un 'gato' hecho de fotones de microondas confinadas, que se propaga a través de ambas cajas", señala Gao. "Como tal, su estado en cada cavidad está muy entrelazado con el de la otra, y no se puede describir por separado. Su destino es desconocido para nosotros a menos que abramos las dos cajas a la vez". Es decir, el gato solo está vivo y muerto en las dos cajas al mismo tiempo, nunca si una de ellas se abre.

"Hemos creado una situación nueva y más exótica para el gato de Schrödinger (con un 'tamaño' de momento de hasta 80 fotones), una superposición de estados coherentes de luz que viven y mueren en dos sitios al mismo tiempo", concluye la investigadora de Yale. De hecho, el experimento del equipo se puede considerar el primer caso de este tipo de coherencia cuántica a escala macroscópica.


Fuente: El Mundo

La 'guerra' de los transgénicos 



Nunca ha habido paz con los transgénicos. La de los organismos modificados genéticamente (OMG) es una historia de opiniones encontradas. El debate sobre su seguridad alimenticia y su impacto en el medio ambiente y en otros cultivos parece no tener fin. Y ahora la batalla ha saltado también al ámbito empresarial con la oferta de la farmacéutica alemana Bayer de más de 55.000 millones de euros para adquirir Monsanto, el gigante norteamericano de estos organismos modificados.

En medio de las carreras bursátiles que la OPA haya podido generar, la Academia Nacional de Ciencias de EEUU publicó hace días un potente informe que revisaba todas las investigaciones publicadas sobre el impacto de los transgénicos desde que se comenzaron a utilizar hace tres décadas. Y sus conclusiones han vuelto a airear el viejo debate.

Hay dos ideas principales que se extraen del informe. La primera es que los alimentos procedentes de organismos modificados son tan seguros como los que se producen a partir de cultivos convencionales. Y la segunda revela que la resistencia de los OMG a ciertos herbicidas e insecticidas está provocando un «grave problema agronómico». Cal y arena para la industria y los ecologistas y combustible para un debate que no cesa.

Para muchos el informe zanja el debate sobre la seguridad de estos cultivos para la salud de los consumidores. En cambio, quienes ya tenían una posición contraria a los transgénicos no se han contentado con las conclusiones. «El estudio no es tan tajante como parece», asegura Luis Ferreirim, responsable de Agricultura de Greenpeace España. «Los autores señalan que los trabajos de los que se dispone aún tienen deficiencias. Por ejemplo, no existen estudios que analicen las posibles alergias que pueden provocar las proteínas que se le añaden a estos transgénicos», añade. Es cierto que el informe indica las carencias de algunos estudios y se ciñe sólo a las investigaciones de las que se disponía, pero también resalta que no hay ningún trabajo en 30 años que haya demostrado daño alguno de los organismos modificados a los consumidores.

Quizá la vertiente que más controversia ha generado es la de los impactos sobre otros cultivos. La industria de la agricultura modificada genéticamente tiene muy desarrolladas las variedades de algunos cultivos, como el maíz MON-810 de Monsanto -el único autorizado para su cultivo en Europa-, que resisten la aplicación de determinados herbicidas. En los cultivos transgénicos resistentes a estos productos químicos, se planta la semilla junto con el herbicida desde el primer momento. En cambio, los cultivos convencionales han de aplicarlos a ras de suelo después de que la planta haya crecido para que sólo acabe con las malas hierbas y no afecte al cultivo.

«Cuando se habla del daño que están causando las resistencias sobre el sistema agrícola, no se puede hablar de que lo causen los transgénicos en general, porque no todos los transgénicos son resistentes a herbicidas», asegura José Miguel Mulet, autor de Comer sin miedo y profesor de Biotecnología de la Universidad Politécnica de Valencia. En cambio, ecologistas y opositores a estos cultivos modificados han visto una fisura por la que conducir sus dudas y sus críticas. «Los transgénicos vinieron a solucionar los problemas agrícolas y a acabar con el hambre en el mundo, pero este estudio refleja que la producción que se obtiene no es mayor que con la agricultura convencional y que en cambio están provocando un enorme problema en la agronomía por la resistencia a herbicidas e insecticidas que podrían afectar a otros cultivos», opina Ferreirim.

La agricultura ecológica también utiliza productos contra las plagas de origen natural que están autorizados por los organismos reguladores, como la bacteria Bacillus thuringiensis. «Precisamente una proteína de ese microorganismo es lo que usa el maíz BT como insecticida», explica José Miguel Mulet. «Resulta que en la agricultura ecológica pueden usar la bacteria, pero si usas el gen que produce esa proteína en un maíz para protegerlo contra una plaga, entonces es peligroso», ironiza Mulet.

La contaminación de variedades no modificadas a través de la polinización de los organismos transgénicos ha sido siempre otro de las grandes críticas sobre todo de los agricultores ecológicos, a los que los organismos reguladores no les permiten la presencia de transgénicos en sus productos. «No es que pueda ocurrir, es que ya hay casos de hibridación y contaminación de cultivos ecológicos y de plantas silvestres en Aragón y Cataluña», explica Víctor Gonzálvez, director técnico de la Sociedad Española de Agricultura Ecológica. «De hecho, los cultivos de maíz ecológico prácticamente han desaparecido en España porque es imposible aislarlos de los transgénicos», afirma.

Para los ecologistas, el informe no ha atendido a una de sus principales reclamaciones. «Es una oportunidad perdida para comparar la agricultura convencional y los transgénicos, con la ecológica», dice Ferreirim.


Fuente: El Mundo

Científicos en pugna: del laboratorio al debate político 



Por Nora Bär Algo cambió en la comunidad científica: nunca antes la discusión sobre la ciencia local estuvo tan en el candelero, aunque el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Lino Barañao , y el presidente del Conicet, Alejandro Ceccatto, se esmeren en asegurar que todo sigue igual.

El 27 de abril, un grupo de diez investigadores le entregaron a Barañao un petitorio firmado por 3422 integrantes del sistema científico en el que detallaban una serie de puntos que estimaban "preocupantes". Semanas más tarde, en el programa inaugural del ciclo de Adrián Paenza en la TV Pública, el periodista y divulgador de temas científicos expresó su disconformidad con el rumbo de la gestión del presidente Macri y subrayó que no estaba de acuerdo con la presencia del ex ministro kirchnerista en el nuevo gabinete: la describió como una "traición". De allí en más, se desató una tormenta de cruces profusamente repetidos por los medios de comunicación, que expusieron la inquietud de esa parte del sistema científico. Tradicional cultor del perfil bajo, en los últimos días Barañao fue entrevistado en programas radiales y televisivos.

En 48 horas, hasta estuvo en Intratables, de AméricaTV , y comió locro en A dos voces, de TN.

Diferentes posturas ideológicas se pusieron sobre el tapete. De un lado advierten que los sueldos de los becarios son irrisorios, que puede estar en peligro el ritmo de crecimiento en ciencia y tecnología, temen que se avecinen recortes en el Conicet y que los cambios en el contexto económico den origen a una nueva fuga de cerebros, entre otras inquietudes.

Del otro, lo niegan. Destacan que hasta ahora no hay nada que indique que eso vaya a suceder, que no hubo despidos en el área del Ministerio de Ciencia, que se cumplió con los ingresos a carrera aprobados el año último, que se abonaron los compromisos contraídos por la anterior gestión y que esperan que los inconvenientes derivados de los aumentos de tarifas, los retrasos en los sueldos y la devaluación de los subsidios se subsanen cuanto antes. Es más: ven un panorama alentador.

Ante la observación de que "antes se quejaban en privado y ahora lo hacen en público", la doctora Raquel Chan, laureada directora del Conicet Santa Fe, destaca que "es cierto que [con el anterior gobierno] no estaba todo resuelto y que una línea de subsidios estaba atrasada. Pero también que en los últimos tres años y medio en Rosario construimos cinco edificios. Fue un avance tan grande la creación del ministerio, agregar miles de metros cuadrados, que por ahí la gente no se quejaba del sueldo porque le daba vergüenza".

Ante la crispación que se apoderó de los protagonistas, Roberto Salvarezza, presidente saliente del Conicet y director del Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas (Inifta), además de premio Konex de Platino, y premio Bunge y Born, desmiente que busquen la renuncia del ministro. "Nadie está atacando a Barañao ni a Ceccatto -dice-. Les estamos pidiendo que aclaren cómo sigue todo."

Entre los aspectos que más inquietan figuran la actualización de los montos vigentes para proyectos en el rubro insumos y bienes de capital, la compensación de la diferencia originada por la devaluación en los recursos para la adquisición de equipamiento, que se cumpla con el Plan Federal de Infraestructura y de obras menores, aumentar las partidas presupuestarias y mantener el crecimiento del personal de investigación del Conicet, entre otros.

"Percibimos dificultades crecientes y nuestra expectativa es que las autoridades actúen para corregirlas -afirma Salvarezza-. Por ejemplo, solicitamos que se actualicen los subsidios al menos un 50% y no el 17% que prometió el ministerio. Se cumplió con la jerarquización, que está muy bien, pero no hubo un aumento presupuestario. Yo tengo presupuesto en el instituto hasta agosto."

Preocupación por el futuro

Para Pedro Bekinschtein, joven investigador que ganó un subsidio PIP (para proyectos de investigación) en 2014 y todavía no cobró, "ni todo era tan maravilloso como plantea Adrián Paenza ni tampoco está todo bien como afirman el ministro y el presidente del Conicet". Bekinschtein recuerda que informalmente se informó que no habrá gran crecimiento del plantel científico. "Esto implica menos becas y menos cargos de investigador -explica-: los científicos más jóvenes no van a conseguir becarios para producir tesis doctorales, con la consecuencia de que disminuirá la producción científica. Esto favorece a los grupos más establecidos e históricos, que suelen ser los menos innovadores", dice.

Para Chan, si no se ajustan los sueldos de los becarios (que ganan entre 11.000 y 13.000 pesos, y recibirán un aumento de apenas el 7% en junio) se corre el riesgo de no encontrar postulantes para las becas de doctorado.

Un científico que pide reserva de su nombre considera que "pasó poco tiempo para decir que fue todo para atrás. Doy fe de que nunca se les dejó de pagar a los investigadores ni a los becarios, como dijo alguien, pero la jerarquización fue la mitad de lo que se había prometido y encima el impuesto a las ganancias diluyó todo. Los subsidios siempre fueron bajísimos. En 2002, un PICT (para proyectos de investigación científica) era de 50.000 dólares anuales. El último que saqué era de alrededor de 400.000 pesos por tres años. Por otra parte, se llegó a decir que los científicos hacemos ciencia para mostrarnos frente a nuestros colegas, para sacar chapa, que somos curiosos, pero egoístas."

Y enseguida agrega: "La comunidad científica se polarizó mucho, como la sociedad. Todo el mundo está tan seguro de que las cosas van a salir mal que es probable que salgan mal. Yo quiero que le vaya bien a este gobierno como quería que le fuera bien al de Cristina, pero estoy muy preocupado".

En el exterior

La misma preocupación tienen algunos investigadores que están haciendo su posdoctorado en el extranjero. Como Adrián Jacobo, que trabaja en la Universidad Rockefeller, de Nueva York: "Tanto yo como mi esposa estamos tomando la decisión de si volver o no -escribe por mail-. Como se ve la situación desde afuera, el panorama es un poco desalentador, porque no hay señales claras de cómo van a seguir las cosas, entonces te jugás a regresar y en un año o dos tener que irte de nuevo porque se corta el apoyo".

Ceccatto pone paños fríos y subraya que "con todo lo bueno hecho en ciencia por el gobierno anterior, en los últimos años se percibían algunos problemas". Según el funcionario, ya se gestionaron y obtuvieron 815 millones de pesos adicionales que permiten cubrir los aumentos por jerarquización y proporcionan fondos para garantizar los ingresos a carrera y las becas previstos para este año. Están viendo cómo obtener las partidas necesarias para cumplir lo más rápido posible con los subsidios y definirán una política sobre la convocatoria que debería llamarse en el segundo semestre.

Solicitaron un presupuesto para 2017 que permitiría mantener el número de becarios actuales (es decir, cubrir el 20% de becarios doctorales que terminan su beca de cinco años y el 50% de los posdoctorales). Y están gestionando presupuesto para entre 740 y 780 nuevos cargos. También sigue en pie el plan federal de infraestructura.

Concluye Ceccatto: "No quiero seguir discutiendo hechos que deben estar claramente aceptados por todos como datos de la realidad. Después, las interpretaciones corren por cuenta de cada uno de acuerdo con su postura política, y es libre de decir lo que quiera. Flaco favor le haríamos al país si desde una comunidad de ciencia no pudiéramos acordar esa racionalidad en el análisis de la coyuntura".

Aunque el fragor de la discusión (que el espectáculo montado en la arena pública no contribuyó a apaciguar) impresione a los no habituados a las turbulencias de la ciencia, no es nada nuevo en un sistema que no se rige por el principio de autoridad y en el que vale tanto la afirmación de un becario como la del presidente del Conicet, siempre que tenga evidencias concluyentes. Los próximos meses permitirán demostrar cuál de los bandos tiene razón.

Una amistad de larga data

Tal vez la vehemencia que atraviesa la controversia entre varios de los más destacados integrantes del sistema científico local surja de una circunstancia particular. Se trata de un enfrentamiento entre viejos amigos y compañeros de ruta que defendieron juntos la supervivencia de la ciencia local durante décadas en las que ocupaba el último lugar en la lista de preocupaciones de los gobernantes. Como mencionó el ministro Barañao, fue Paenza el que sugirió su nombre para que ocupara la dirección del flamante ministerio. Investigadores de los más diversos ámbitos hicieron conocer su apoyo al ganador del premio Leelavati. "No es científico, sino divulgador, y tiene derecho a expresarse políticamente", destacó Salvarezza.


Fuente: La Nación

No hay comentarios:

Publicar un comentario